Augusto Pérez Alberti
SABELA CEREIJO // El investigador, Augusto Pérez Alberti, en su despacho de la Universidad de Santiago de Compostela.

Augusto Pérez Alberti, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Santiago, ha realizado un estudio pionero a nivel mundial para comprobar los efectos de los temporales sobre la costa. Para ello, este investigador ourensano ha fotografiado a lo largo de los años miles de bloques y coídos en dos puntos del litoral gallego: Oia y Ribeira. Los resultados son sorprendentes.

Pregunta: Augusto, ¿en qué consiste exactamente esta investigación?

Respuesta: Esta investigación consiste en conocer el grado de movilidad de las playas de rocas, que en Galicia se llaman coídos. Quería saber cuánto se movían, cuándo se movían y por qué se movían.

P.: ¿Por qué este interés por estudiar los coídos?

R.: Los coídos dominan sobre todo, en la zona sur, el sector que va desde Cabo Silleiro a A Guarda, la zona de Corrubedo y la zona de la Costa da Morte, al norte de Camariñas. Y son posiblemente los elementos más singulares que tenemos en la costa gallega.

Son formaciones únicas a nivel mundial. Sí, hay costas rocosas en Bretaña, en Escocia… pero no son lo más común.

P.: ¿Cómo es el proceso?

R.: Empiezo a estudiar esto en 2008, pintando rocas, y veo que cada temporal que viene esos bloques desaparecen. Luego paso a observar cada año los perfiles de estas playas y veo que de un año para otro este perfil cambia.

En 2012 me entero de la existencia de los drones y me pongo en contacto con Cartogalicia, que es una empresa pionera en Galicia e incluso en España, para fotografiar los bloques. Como son vuelos que requieren mucha exactitud, mucha resolución, mucha precisión… escojo dos playas: una en la zona de Laxe Brava, en el norte de Ribeira, y otra en la zona de Oia al sur del Monasterio. En el caso de Laxe Brava son bloques de mayor tamaño y en el caso de Oia son bloques más diversos.

En estos vuelos se sacan fotografías de gran resolución que permiten construir una ortofotografía, que es una foto aérea con referencias espaciales, que tiene latitud y longitud. Y al mismo tiempo se puede construir un modelo digital de elevaciones, un modelo 3D del relieve. Y en el estudio comparamos los datos obtenidos de tres vuelos que se hacen en las primaveras de 2012, 2013 y 2014.

P.: ¿Y qué se ha observado?

R.: Comparando los resultados de 2012 con 2013 se observa que hay una movilidad importante, con el desplazamiento de entre 900 y 1000 bloques en Oia. Así que para los años 2013 y 2014 dibujo más bloques, unos 4.000 en Oia.

Y veo que en ese segundo periodo, en Oia, se mueven casi todos los bloques. ¿Por qué? Porque en 2012/2013 ha habido temporales de un máximo de 8 metros de altura de ola, y sólo un día o dos; pero en 2013/2014 ha habido mucho temporal con olas de 9 metros, de casi 10… y hay años que llegó a haber más altura de ola, de 11 metros.

Entonces eso explica que a más oleaje, a mayor número de temporales, la movilidad es mayor. Esto quiere decir que son los temporales los que mueven las rocas y los que hacen cambiar el perfil de las playas. Y eso nos lleva a decir que ojo, al intervenir en la costa sur de Galicia cualquier cosa que se haga hay que tener mucho cuidado porque la dinámica marina es muy intensa.

P.: ¿Qué fuerza pueden llegar a tener estos temporales?

R.: Pueden lanzar bloques de 50 o 100 kg, en algunos casos, ¡hasta 40 metros! Bloques de toneladas se mueven. ¡Incluso llegan a mover bloques del tamaño de un camión! Y se mueven metros… Sobre todo, el mar los mueve cuando coincide marea alta y temporal.

P.: Entonces, ¿cuáles serían las aplicaciones prácticas de este estudio?

R.: Lo más práctico es que sabemos el papel que juegan los temporales. La gente piensa que en muchos lugares las rocas solo se mueven porque hay tsunamis. Pero no hacen falta tsunamis, los temporales de invierno en Galicia son tan intensos que mueven todo.

Por eso cualquier actuación que se haga en nuestras costas como la puesta en marcha de paseos marítimos o de puertos tiene que tener en cuenta esto.

P.: ¿Cómo continúa esta investigación en el futuro?

R.: Sabemos que los temporales son los que mueven los bloques, pues ahora vamos a saber si los temporales de Noroeste, del oeste, del suroeste… qué tipo de temporales son los que mueven más los bloques. Por eso se le va a poner un chip a una serie de bloques, a 100 o a 200, que nos va a permitir elaborar un mapa del seguimiento de los bloques en la playa.

P.: ¿Habéis recibido algún premio o reconocimiento?

R.: No. Yo creo que el mejor premio es la publicación. El hecho de estar publicado en la mejor revista del mundo del campo ya es premio suficiente. Además que es un estudio pionero…