El alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuíña, y miembros del equipo de gobierno municipal, inauguraron este martes en el Parque de A Palma la exposición ‘A Casa de Galicia. 50 anos da Casa de Rosalía’. Esta muestra repasa la historia de este museo y recuerda el hito que supuso en esa época conseguir comprar, restaurar y musealizar esta Casa gracias a la colaboración de miles de personas.

La muestra, que se puede visitar en el Parque de A Palma hasta el 16 de junio, está comisariada por Pepe Barro, también autor de la museología de la Casa-Museo. Esta exposición hace un repaso por la historia de esta Casa-Museo que se abrió al público el 15 de julio de 1971.

La historia de la Casa de Rosalía es la historia de un logro colectivo. Poco después de la muerte de Rosalía, la casa de la Matanza queda vacía. Después de varios intentos, es comprada en 1946 por Xosé Villar Granjel y Xosé Mosquera. El Patronato Rosalía, creado en 1947, acabó siendo refugio del galleguismo, con actos, como la Misa de Rosalía en Bonaval, que eran auténticos encuentros de afirmación galleguista. Hasta 1951 no se realizó la primera restauración, según planos de Gómez Román.

Pero fue a partir de la presidencia de Sixto Seco cuando en 1971, bajo la dirección de Fernández-Albalat, cuando se pudo inaugurar cómo Casa-Museo el 15 de julio de ese año. Del montaje y dirección del Museo se encarga Xosé Filgueira Valverde.

La Casa da Matanza se convirtió en Casa-Museo gracias a la implicación de miles de personas y entidades de todo el país y de la emigración. A partir de la propuesta de José Manuel Rey de Viana, realizada en el Pedrón de Ouro de 1970, se inició una campaña en la que participaron cientos de personas, de manera particular y a veces anónimo, se organizaron colectas en muchas villas y en casi todos los centros gallegos en la emigración, se unieron más de 60 ayuntamientos, varios bancos, la Federación de Cajas de Ahorros, el Celta de Vigo, la Federación Gallega de Ciclismo e innumerables asociaciones de todo el país. Al final, se recaudó un total de 994.043 pesetas en 1971.