La asociación Fibromiño, con sede en A Guarda, ha anunciado su colaboración con un equipo investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que está desarrollando un innovador estudio sobre la fibromialgia.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas a través de un tratamiento que combina educación en neurociencia del dolor, neuromodulación y ejercicio terapéutico.

Varios pacientes del Baixo Miño han mostrado su interés en participar en este proyecto, aunque el principal obstáculo reside en la necesidad de desplazarse a Santiago durante 20 sesiones, costeando de su propio bolsillo los gastos de viaje y autopista.

Por ello, Fibromiño ha enviado solicitudes de subvención a los concellos de Tui, Tomiño, O Rosal, A Guarda y Oia, así como a la Diputación de Pontevedra, con el fin de obtener apoyo económico que permita cubrir el transporte de los participantes.

El estudio, totalmente presencial, se desarrollará durante cuatro semanas en la Facultad de Psicología de la USC. Las dos primeras semanas incluirán cinco sesiones grupales de educación en neurociencia del dolor, de unas dos horas de duración cada una. Estas sesiones buscan ofrecer a los pacientes un mayor conocimiento sobre su enfermedad, reducir la incertidumbre y fomentar estrategias de afrontamiento activo frente al dolor. «No son charlas pasivas, sino que requieren una participación activa por parte de los pacientes», destacan desde la USC.

Durante la tercera y cuarta semana, los participantes asistirán a sesiones diarias de neuromodulación central y periférica, junto con ejercicio terapéutico en bicicleta. La neuromodulación central se realiza con un dispositivo similar a una diadema que estimula zonas específicas del cerebro para inducir analgesia. La neuromodulación periférica, por su parte, se aplica mediante pequeñas agujas cerca de los nervios espinales conectadas a un electroestimulador. Ambos procedimientos son seguros, indoloros y no presentan efectos secundarios relevantes.

El programa se completa con evaluaciones previas y posteriores al tratamiento, así como un seguimiento para medir la eficacia de la intervención. La universidad organizará distintos grupos y franjas horarias para facilitar la participación.

El único requisito para participar es tener el diagnóstico de Fibromialgia y no presentar ninguna de las contraindicaciones que se describen a continuación:

  • Tener antecedentes de abuso de alcohol o drogas los últimos 6 meses.
  • Tener alguna enfermedad grave o terminal activa.
  • Llevar marcapasos o implantes metálicos.
  • Tener epilepsia o alguna enfermedad psiquiátrica distinta de depresión y ansiedad.
  • Alguna contraindicación médica que no permita realizar ejercicio.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que provoca dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y trastornos del sueño, afectando especialmente a mujeres. En O Baixo Miño, Fibromiño lleva años ofreciendo apoyo emocional y terapéutico a pacientes, promoviendo además la visibilización y el reconocimiento de la enfermedad.

Las personas interesadas en asistir a este estudio pueden ponerse en contacto con Fibromiño en el teléfono 606 612 645.

También pueden ponerse en contacto con la Facultad de Psicología de la USC en el 600 940 203 o en el correo electrónico proyectofibrokmp@gmail.com. La investigadora principal es María Teresa Carrillo, catedrática de psicobiología y, Sara Álvarez y Unai García son los investigadores al cargo del proyecto.