Recoger a través del arte información para la investigación científica. Ese es el tema que se abordará este viernes 9 en el Mercado municipal de Tomiño en una jornada singular diseñada por el Consello da Cultura Galega y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La cita, titulada ‘‘A arte como fonte de información científica’ ’ y coordinada por la responsable de la Unidad de Cultura Científica del CSIC, Luisa Martínez, pretende poner el foco en el hecho de que las diferentes manifestaciones artísticas, desde las primeras pinturas prehistóricas encontradas en las cuevas hasta las de hoy en día, son una fuente de información muy valiosa para algunas disciplinas de la ciencia.

El secretario del CCG, Silvestre Gómez Xurxo, y la coordinadora de la jornada serán las personas encargadas de inaugurar esta actividad, que no se retransmite en directo pero será grabada para su posterior difusión. En este encuentro, las investigadoras de la Misión Biológica de Galicia-CSIC Ana Cao y Pilar Gago debatirán sobre el ejemplo del valor de arte barroco gallega a la hora de estudiar la evolución histórica de la viticultura en Galicia y la antigüedad de algunas variedades. Estará moderado por Luisa Martínez y al finalizar habrá un coloquio con el público asistente.

El Concello de Tomiño invita a todo el vecindario a participar en estas jornadas en las que se abordará el ejemplo de una investigación llevada a cabo en la Misión Biolóxica de Galicia y que, aplicando una visión interdisciplinar al estudio de tallas barrocas, logró identificar algunas variedad de vida concretas en retablos de iglesias de diferentes zonas gallegas, poniendo en valor estas manifestaciones artísticas como fuentes de información para el estudio de la historia de la viticultura en Galicia.

El CCG y el CSIC colaboran desde hace tiempo en la organización de actividades de divulgación científica en espacios atípicos. En 2022, organizaron “As xentes do mar”, una jornada que buscaba fomentar el debate sobre el estado de la pesca, la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad o la aparición de especies invasoras a través de la trayectoria profesional de la pescadera Laura González, de la científica Luisa Iglesias García y del pescador e influencer Rogelio Santos Queiruga, que dedican o dedicaron su vida al trabajo en el mar.

En ese mismo año, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC (IIM-CSIC), tuvo lugar en Muros una actividad para analizar la repercusión social que hay detrás del fenómeno conocido como «mar de ardora”.