Con motivo del Día Mundial de la Disfagia que se conmemora mañana, los médicos rehabilitadores y los logopedas del área Sanitaria de Vigo vienen a sumarse a esta conmemoración para visibilizar un trastorno que afecta a un porcentaje elevado de la población y que, muchas veces, está infradiagnosticado.
La disfagia es la dificultad para tragar la comida y las sustancias líquidas de manera natural y que, por lo tanto, necesita de la atención inmediata de un especialista. El pasado año, el servicio de Rehabilitación -un equipo compuesto por neurorrehabilitadores, logopedas y foniatras- atendió a 500 pacientes con disfagia.
Se trata de un trastorno de la deglutición caracterizado por una dificultad en la preparación oral del bolo alimenticio o en el desplazamiento del alimento desde la boca hasta al estómago. Puede tener un origen funcional (habitualmente neurógeno) o mecánica, y también puede ser secundaria a otros factores, como a las cánulas de traqueostomía o algunos fármacos.
A veces, los pacientes presentan dificultades muy severas que hacen que parte del bolo alimenticio se vaya a la vía aérea. Los pacientes con este problema tienen más probabilidades de ingresar en el hospital por neumonías, desnutrición, e incluso se registra un mayor índice de mortalidad por estos motivos.
Tiene mayor incidencia en las edades más avanzadas, en enfermos geriátricos e institucionalizados, y en aquellas personas que sufrieron un ictus.
A estos pacientes se añaden los enfermos con patologías neurodegenerativas (Párkinson, demencias, ELA, Esclerosis Múltiple, miastenia,); los que pasaron por cirugías otorrinolaringológicas o neurológicas; o población infantil con trastornos neurológicos.
Abordaje integral
La disfagia representa un problema de salud con gran incidencia en la calidad de vida de quien la padece y de sus familiares o cuidadores, que afrontan con mucha inseguridad y miedo las horas de las comidas.
Aunque la mayoría de las disfagias no son curables, el conjunto de terapias pautadas, como la logopedia, las recomendaciones posturales, y los ejercicios para potenciar la zona, son muy efectivas y dan muy buenos resultados.
Un correcto abordaje reduce el tiempo de hospitalización de los enfermos, así como los reingresos hospitalarios por complicaciones respiratorias.
En este sentido, los y las logopedas del área Sanitaria de Vigo han elaborado diferentes materiales para impartir talleres a las personas cuidadoras de estos pacientes, así como diferentes cursos de formación específica para el personal sanitario implicado en sus cuidados.
87 estudios de Videofluroscopias
Además, desde hace 2 años, el Chuvi está utilizando una nueva técnica diagnóstica, la videofluoroscopia, que de momento está siendo desarrollada en muy pocos hospitales españoles.
La videofluoroscopia es una técnica de radiología que permite ver directamente los defectos en la deglutición del paciente. En el Complejo vigués ya llevan realizadas 87 estudios de videofluoroscopias.