El área de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo acaba de realizar un procedimiento pionero en el mundo en el que consiguió reparar una válvula mitral con fuga severa por rotura de las cuerdas tendinosas implantando nuevas cuerdas artificiales a través de un acceso venoso y sin necesidad de cirugía abierta.

Este caso es el primero en el mundo incluido en el estudio de viabilidad del uso de este nuevo dispositivo transcateter llamado ChordArt (Coremedic GmbH), con tres implantes en el mismo paciente.

De esta forma, el Hospital Público Álvaro Cunqueiro se convierte en uno de los primeros hospitales del mundo en realizar esta técnica, situando el Servizo Galego de Saúde a la vanguardia en este tipo de tratamientos, siendo además un gallego, el profesor Alberto Weber Varela, el inventor de este nuevo dispositivo.

El primer receptor fue un paciente de 77 años al que la semana pasada se le implantaron 3 cuerdas artificiales para reparar una válvula dañada por una enfermedad degenerativa con un prolapso severo.

Según el responsable de estas intervenciones, el cardiólogo Rodrigo Estévez-Loureiro, «el abordaje consiste en implantar neocuerdas artificiales que se anclan al músculo papilar (que es donde se originan fisiológicamente) y a la propia válvula mitral enferma».

Las cuerdas tienen una longitud preestablecida para garantizar que el velo prolapsado regrese a su posición original y que la fuga de la válvula se mantenga en niveles mínimos. Todo este proceso se realiza sin parar el corazón. «Estamos muy satisfechos con el resultado en el primer paciente, ya que fue un éxito y el paciente fue dado de alta en 48 horas», apuntó el doctor Estévez-Loureiro.

Mejores resultados

Debido al alto riesgo que supone una intervención quirúrgica convencional en este tipo de pacientes, el servicio de Cardiología dirigido por el doctor, Andrés Íñiguez, y el de Cirugía Cardíaca, dirigido por el doctor Juan José Legarra, decidieron realizar este procedimiento mediante técnicas transcateter, mucho menos invasivas. Así, están indicados en el momento actual en pacientes que no son buenos candidatos para la cirugía convencional.

Con estas técnicas mínimamente invasivas se evitan muchos de los riesgos y complicaciones asociados a la cirugía cardíaca clásica. Está especialmente indicado en pacientes que presentan insuficiencia mitral severa de tipo degenerativo y con alto riesgo quirúrgico.

 «Estamos muy satisfechos con el resultado y creemos que podremos aplicar esta técnica a más pacientes que padecen esta enfermedad, dentro del estudio de viabilidad temprana en el que se incluyen estos primeros casos», explica Estévez-Loureiro.

Dispositivo especialmente diseñado

El equipo de especialistas del Complejo Hospitalario de Vigo cuenta con una gran experiencia en la implantación de determinadas prótesis cardíacas, «con todo, el tratamiento de la válvula mitral no es como el de la aorta. Es mucho más complicado, ya que la válvula mitral es una válvula más grande y está en una localización delicada, rodeada de otras estructuras cardíacas importantes», destaca el doctor Estévez-Loureiro.

Otra ventaja de este procedimiento, además de evitar la cirugía abierta, es que se consigue la función fisiológica de la válvula, sin necesidad de sustituirla, y no se cierra la puerta a otras alternativas futuras en caso de que el procedimiento no sea 100 % exitoso, incluida la cirugía abierta de reparación mitral.

El dispositivo consta de dos anclajes de nitinol, uno para el papilar y otro para el velo del paladar, con un diseño atraumático y la composición de la cuerda es similar a las suturas quirúrgicas.

Equipo multidisciplinar

En la realización de estos procedimientos participaron de forma conjunta médicos y personal de enfermería de las Unidades de Cardiología Intervencionista, Imagen Cardíaca, Cirugía Cardíaca, Cardiología Clínica y Anestesia, ya que aunque se trata de un procedimiento menos invasivo que una operación a corazón abierto, también es necesaria la colaboración multidisciplinar de varios especialistas.

El equipo sanitario monitoriza los movimientos del catéter y como se realizan todos los pasos mediante diferentes técnicas de imagen como fluoroscopia, ecocardiografía transesofágica y tomografía computarizada.

Cardiología del CHUVI, un servicio líder en España

El Servicio de Cardiología de CHUVI es líder en España en la implantación o reparación de válvulas cardíacas mediante técnicas mínimamente invasivas.

Cada año se realizan en el servicio alrededor de 350 reparaciones o relevos de válvulas cardíacas utilizando estos medios.

Estas cifras sitúan al Hospital Álvaro Cunqueiro a la cabeza de los hospitales españoles en estas técnicas intervencionistas estructurales, en uno de los centros más activos y pioneros a nivel europeo y mundial en innovación en el tratamiento valvular mediante procedimientos transcatéter.