La etnógrafa e investigadora Rosana Vivar registra estos días en la aldea los testimonios de escritores como Diego Giráldez, actores como Eduardo Rodríguez “Tatán”, vecinos y miembros de la organización.
El Festival de Cans trabaja a lo largo de esta semana en un proceso de recogida de la memoria oral del propio certamen, al tiempo que avanza en la preparación de un amplio archivo digital alrededor de sus casi veintitrés años de historia.
Este proceso, que comenzó a principios de 2024, está coordinado por la etnógrafa e investigadora madrileña Rosana Vivar, también profesora en la universidad americana University of Saint Louis, desde su campus de Madrid. La profesora Vivar, que es también directora del programa de Comunicación de esta universidad, ya visitó la aldea de Cans en varias ocasiones en el último año, registrando numerosos testimonios, e incluso haciendo un trabajo de campo con cuatro alumnos de esta universidad en los propios días del festival, recogiendo más de 200 encuestas entre el público.
La idea nació de la necesidad de preservar la enorme cantidad de programación, acciones, actividades, material impreso o coloquios en el certamen a lo largo de su historia, así como recopilar y digitalizar el numeroso material de vídeo, fotografía o hemeroteca que el festival produjo a lo largo de más de dos décadas.
Al mismo tiempo, el proyecto busca una línea pionera en el ámbito rural como es conectar el archivo histórico del festival con el archivo patrimonial y oral de la aldea y analizar las conexiones que se producen, como es el caso del proyecto de documental colectivo Cans 303. Una de las alumnas formadadas en este proyecto, Fefi Senlle, es la encargada de hacer la grabación y edición del proceso de estos días.
En el trabajo de recogida de testimonios, la profesora Rosana Vivar entrevistó a personas conocedoras de la evolución del certamen como el actor Eduardo Rodríguez “Tatán”, o el escritor Diego Giráldez, reciente premio Blanco Amor de novela, e impulsor del Canzine, el periódico oficial del certamen, que desde hace quince años se imprime en papel para entregar al público.
Además de estas aportaciónes, también se registraron a varias vecinas y vecinos vinculados al evento, prestando «jalpóns», formando parte de los jurados de los vecinos o coordinando a las niñas y niños guías del certamen.
El proyecto sobre el Festival de Cans llegará a Edimburgo
En la primera semana de septiembre, un avance de este trabajo de investigación y archivo será presentado por la investigadora Rosana Vivar en Edimburgo (Escocia), en el congreso MeCCSA 2026 Conference: Identity and Belonging. Esta ponencia girará alrededor del relato de la Identidad y de la Pertenencia, uno de los pilares que sustentan Festival de Cans.
También en el segundo semestre de este año verá la luz un trabajo escrito en el volumen Routledge, Handook of Immersive Arts & Media. Esta publicación es un manual académico de referencia internacional, alrededor de investigaciones teóricas en las áreas de Artes y Humanidades.
Además de una agenda intensa de grabaciones, la profesora Rosana Vivar y miembros del Festival de Cans mantendrán varias reuniones buscando alianzas con instituciones y empresas interesadas en este proyecto.
Esta semana se reunirán en Santiago con miembros del Máster de Patrimonio y Cultura Digital de la Universidade de Santiago de Compostela o con la empresa local de desenvolvimiento digital Quadralia, colaboradora habitual del festival.
