El pasado día 12 de febrero se celebró la Asamblea General Común de comuneros del monte vecinal en mano común de Viladesuso. Ante la amenaza que supone el proyecto del parque eólico Torroña I, que afectaría directamente a los montes de las parroquias de Burgueira y Viladesuso, se trató el asunto para informar el vecindario y tomar decisiones al respeto.
En primer lugar cabe destacar que el 18 de diciembre de 2020 se publicó en la página web de la Consellería de Medio Ambiente el documento inicial del parque eólico Torroña I. Desde ese momento, la comunidad de montes informó el vecindario de la existencia de este proyecto y de las posibles consecuencias y conflictos que pueden ocasionar, tanto para la parroquia de Viladesuso como para todo su entorno.
Esta infraestructura integraría cuatro aerogeneradores de 230 metros cada uno en su cuota más alta, situados a menos de 800 metros de las viviendas del barrio de Os Preáns y de O Sobral, y l menos de 2.000 metros del Camino de Santiago por la costa. En cuanto el colindante propuesto cómo poligonal del parque, afectaría a más de la mitad de la parroquia, que pasaría a formar parte del propio polígono.
Las aficiones y consecuencias más relevantes que implicaría la puesta en marcha de este proyecto, que no las únicas, serían:
- Sobre los acuíferos y manantiales de los que se abastecen las personas y negocios de la zona. Tanto las obras de construcción de las plataformas y líneas de evacuación como la posterior puesta en funcionamiento de los aerogeneradores ponen en riesgo un recurso básico para la vida, que es el agua. Todos los vecinos ven con honda preocupación esta amenaza de cara al abastecimiento sostenible de la traída vecinal. Esta comunidad de usuarios de aguas esta formada por más de 220 enganches de viviendas y negocios, entre los que se incluyen dos hoteles, dos restaurantes, una cafetería, dos tiendas/bar, dos albergues de peregrinos y una gasolinera.
- En un contexto de cambio climático, de secas cada vez más prolongadas y lluvias más escasas, este tipo de proyectos alteran y ponen en riesgo los acuíferos y su entorno, provocando impactos por ejemplo en los caballos salvajes, los “ garranos”, que pacen por nuestra sierra y tienen en estos riachuelos y charcas un recurso fundamental en las épocas más secas del año, y sabiendo que es un patrimonio vivo que corre grave riesgo de desaparición por la falta de conservación y destrucción de los hábitats como ya demostraron investigadores de la Universidade da Coruña en estudios recientes ante la Comisión Europea, sería irresponsable contribuir su desaparición.1
- Paisajísticamente, el impacto visual que supone una hilera de aerogeneradores de 230 m por la cumbre de un monte de la costa, al pie del cual transcurre el Camino de Santiago es inaceptable y la calidad de vida de la que ahora el vecindario disfruta, se vería afectada de manera irreversible por el continuo zumbido de las palas y el ruido de los engranajes de la maquinaria, que con el paso de los años será mayor.
- El impacto sobre el rico patrimonio que atesora nuestro monte: mámoas, castro, petroglifos y que es sistemáticamente infravalorado e incluso ignorado en los proyectos conocidos.
- La exposición al público de los parques eólicos Albariño I y Merendón en A Serra da Groba, y otros muchos a lo largo del país, están provocando una fuerte oposición a instalación de nuevos proyectos por muchos motivos, entre ellos, la escasa transparencia e información, las prácticas fraudulentas e intimidatorias por parte de las empresas eólicas, las sentencias judiciales desfavorables contra diferentes parques, la falta de garantías y la pérdida de derechos de las comunidades locales, la falta de evaluación ambiental, patrimonial y socioeconómica.
- Incluso las críticas de entidades como el Observatorio Eólico de Galicia, el Consello da Cultura Galega, poniendo en evidencia el Plan Eólico de Galicia, muestran que algo no se esta haciendo bien.
Por todo el expuesto y ante esta realidad, la Asamblea de la Comunidad de Montes de Viladesuso acordó de forma unánime:
- Rechazar la construcción del parque eólico Torroña I en su monte y de cualquier otro proyectado en A Serra da Groba.
- Apostar por un desenrollo de las energías renovables basado en un modelo participativo y justo desde el punto de vista social, económico y ambiental, rechazando el modelo actual que solo busca el beneficio de las grandes empresas a costa del expolio y la degradación de nuestros montes.