El 6º Congreso Internacional EGRWSE-2025 reunirá en el mes de junio en Vigo expertos y expertas de todo el mundo para explorar soluciones innovadoras frente al cambio climático y avances en economía circular y prácticas de ingeniería sostenible.
El evento, organizado por el Grupo BiotecnIA de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Vigo en colaboración con la Universidad de Illinois en Chicago y el Instituto Nacional de Tecnología de Jalandhar, se presentó oficialmente en la mañana de este viernes en la sede del Consorcio Zona Franca de Vigo, entidad patrocinadora del evento junto con el Concello de Vigo.
Como explicaba Claudio Cameselle, catedrático del Departamento de Ingeniería Química y responsable de la organización, el 6th International Conference on Environmental Geotechnology, Recycled Waste Materials and Sustainable Engineering tendrá lugar entre lo 11 y el 14 de junio en la Escuela de Ingeniería Industrial y en la sede de la Zona Franca de Vigo.
Será la primera vez que esta simposio se celebre en España y “ofrecerá unha plataforma única para avanzar no coñecemento da xeotecnoloxía ambiental e a enxeñaría sostible, promovendo a colaboración e o intercambio cultural entre os participantes internacionais” Hasta el momento, el comité organizador ya recibió 316 comunicaciones y 180 artículos de investigadores de 38 países, lo que “supera todas as nosas expectativas, duplicando as nosas previsións”.
Respeto de la asistencia, el plazo de inscripción está abierto, pero como adelantaba Cameselle, se esperan entre 200 y 220 especialistas y estudiantes de países de África, Europa, Oceanía, América y Asia, desde Noruega o Nigeria hasta Camerún, China, EEUU, Japón, Corea o Rusia. “Isto supón unha participación 2,5 veces superior a calquera edición anterior”.
Un momento clave en la lucha contra el cambio climático
No acto de presentación de este viernes, el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, incidió en la importancia de colaborar y tejer redes con eventos de este tipo, “porque xuntos somos máis fortes, estamos nun curruncho de Europa e somos un país pequeno, pero temos que fortalecernos facendo causa común entre o público e o privado, entre a administración e a academia, e con este congreso estamos predicando co exemplo”.
También subrayó Reigosa la oportunidad que tiene Vigo para convertirse en una ciudad de congresos, “temos que sacarlle partido a todo o potencial” que tiene la ciudad y para eso “contamos cunha Universidade forte, unha escola como a EEI que é un referente internacional, e grupos de investigación potentes como o que dirixe Claudio Cameselle”.
David Regades, delegado del Estado en el Consorcio Zona Franca, felicitó a la organización por traer a Vigo un evento que, “no momento no que estamos, vai supoñer un debate enriquecedor” que permitirá analizar “solucións innovadoras fronte ao cambio climático”. En este sentido, detalló que la geotecnología ambiental es “un campo interdisciplinar que busca solucións sostibles para problemas ambientais e faino mediante o uso de tecnoloxías avanzadas e materiais innovadores” y avanzó que el congreso será “un fito para España e para a cidade e suporá novos avances para expertos e investigadores en temas que están determinando o mundo que queremos deixar”.
En este aspecto de multidisciplinariedad incidió también la teniente de alcalde y docente de la UVigo, Ana Mejías, en una intervención en la que puso el foco en las nuevas corrientes negacionistas del cambio climático. “Hai forzas que se intentan impoñer e reman noutra dirección” y en este contexto es el mundo académico, científico y tecnológico el que “asume o rol de ser tractores e impulsores para que se impoña a cordura e a racionalidade para seguir traballando para mitigar o impacto que a actividade humana ocasiona no planeta”.
A este respeto, señaló que encuentros como este, con especialistas de todo el mundo, sirven para tejer colaboraciones y unir esfuerzos de manera transversal. También José Fariña, director de la EEI, agradeció al comité organizador “o esforzo que supón traer a Vigo” un congreso como este “que axuda a poñer a escola e a cidade no mapa”.
Una edición más multidisciplinar y abierta
El congreso EGRWSE echó a andar en 2018 de la mano de los profesores Krishna R. Reddy, de la University of Illinois Chicago y Arvind K. Agnihotri, del NIT Jalandhar, India. Tras dos ediciones en India y su respectiva en EEUU, Turquía y Polonia, en este 2025 será la primera vez que se celebre en España.
Como explica Cameselle, las cinco ediciones previas “foron eventos altamente exitosos, abordando investigacións de vangarda en enxeñaría sostible, uso de materiais reciclados en industria e infraestruturas ou a presentación de novas tecnoloxías para o desenvolvemento sostible en infraestruturas, enerxías renovables e enxeñaría ambiental, dentro do contexto dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible das Nacións Unidas”.
Sobre esta nueva edición, Cameselle recalca que, aunque el congreso está muy orientado a los residuos sólidos, suelos o geotecnología, “decidimos ampliar o foco cara outras solucións interesantes como as biotecnoloxías e as solucións baseadas en procesos biolóxicos e naturais, e incluso cara a educación, para transmitir todo este coñecemento innovador aos centros educativos”. Será, añadía el docente, “unha excelente oportunidade para presentar investigacións orixinais, debater sobre problemas globais urxentes e participar en intercambios significativos para promover prácticas de desenvolvemento sostible”. En este sentido, añadía que además de talleres y presentaciones a cargo de “destacadas figuras en economía circular, resiliencia climática e desenvolvemento sostible”, habrá también oportunidades de colaboración y networking con profesionales, investigadores y estudiantes.
Por otra parte, Cameselle también resalta las oportunidades de difusión, ya que los trabajos presentados se publicarán en tres libros de actas de la mano de la editorial Springer Nature y serán indexados en las principales bases de datos científicas: Web of Science y Scopus.
Cursos, comunicaciones y visitas
El primer día del simposio, el 11 de junio, se desarrollará en la sede de la Zona Franca un curso de especialización en sostenibilidad y resiliencia destinado a profesorado y profesionales interesados en la docencia, formación y aplicación de estos conceptos en el ámbito académico.
El día 12 el congreso se trasladará a la EE Industrial con presentaciones magistrales e invitadas y sesiones técnicas paralelas. El tercer día continuarán las presentaciones magistrales e invitadas y tendrá lugar a sesión de pósteres. El último día se reserva para un recorrido técnico por la ría y las islas Cíes como ejemplo de prácticas sostenibles y resilientes.