Este miércoles 22 de octubre, la película San Simón, dirigida por Miguel Ángel Delgado, tendrá un pase privado para equipo y representantes de instituciones a las 19:00 horas en los Cines Tamberlick de Vigo, con el apoyo del Concello y de la Vigo Film Office.

Tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y obtener la Calpurnia al Mellor Filme Galego en el Festival de Cine de Ourense, San Simón llegará a los cines el 24 de octubre. En los próximos días se anunciarán las salas donde se proyectará y los pases que contarán con la presencia de varios miembros del equipo.

La película se rodó en las localizaciones originales donde ocurrieron los hechos en la isla, los edificios, los muelles, el puente de piedra que une los islotes, la planicie de la isla y las playas que la rodean. Para rodar los interiores, la producción se trasladó a otros lugares fuera de la isla, como la ETEA de Vigo, el Convento de Santa Clara de Pontevedra o A Cova da Moura en el municipio de Cenlle.

La historia de San Simón en octubre de 1936

El régimen franquista crea más de 300 campos de concentración en toda España: conventos, fábricas, escuelas, plazas de toros, monasterios, como el de Oia, y otros espacios cerrados. San Simón destaca por su insularidad, convirtiendo el antiguo lazareto en un lugar de muerte donde los prisioneros sufren la represión rodeados de una belleza abrumadora. Siete años después, Lamas, un preso de la isla, recuerda la historia de los hombres y mujeres que, como él, padecieron la represión en este pequeño enclave de la costa gallega.

Construyendo la memoria desde el punto de vista de las víctimas

San Simón narra la historia de este campo de concentración, fundado en la pequeña isla gallega desde los primeros días de la sublevación militar, que no deja de ser una metáfora de lo que pretendía crear el fascismo: una inmensa prisión. Casi seis mil personas de toda España pasaron por él durante los siete años que estuvo en funcionamiento. Era un proyecto totalizador cuyo objetivo buscaba —literalmente— encerrar a un pueblo en una isla.

A historia dos campos non supón unicamente unha crónica negra, tamén nos obrigan a preguntarnos sobre a vixencia de conceptos como a democracia, a dignidade, a liberdade ou os dereitos humanos”, indica Miguel Ángel Delgado, director del film.

Equipo artístico y técnico: profesionales y familiares de presos

El elenco combina actores profesionales con intérpretes sin experiencia previa. Entre ellos están Flako Estévez, Alexandro Bouzó, Guillermo Queiro, Ana Fontenla, Mª del Carmen Jorge, Manuel F. Landeiro, Lucía Amarelle, Javier Varela, Tatán, Darío Fernández o Andrés Giráldez. Entre los miembros del equipo artístico y técnico destaca la participación de hijos y nietos de los presos de San Simón.

El equipo técnico cuenta con Miguel Ángel Delgado (guionista y director), Andrea Vázquez (producción ejecutiva), Aleix Castellón y Analía G. Alonso (directores de producción), Lucía C. Pan (directora de fotografía), Inés Rodríguez (directora de arte), Uxía Vaello (diseño de vestuario) y Daniel Fernández (sonido directo).

San Simón está producida por San Simón la película AIE, Miramemira, Morelli Producciones, en coproducción con Bando à Parte (Portugal). Cuenta con financiación del ICAA, subvención de AGADIC, y participación de RTVE, Televisión de Galicia, RTP, Castilla-La Mancha Media, Diputación de Pontevedra, con colaboración de la USC (Universidade de Santiago de Compostela – HISTAGRA) y la Asociación O Faiado da Memoria. Distribuyen Baños Films y Linde Films.

Sobre el director: Miguel Ángel Delgado

Artista visual y cineasta, licenciado en Comunicación Audiovisual (UCM), con proyectos en Tabacalera Centro de Arte, Seoul Art Space, Festival Márgenes, MaximiliansForum y colaboración con NS-Dokumentationszentrum München, Round the corner Lisboa, Picnic sessions CA2M. Fue artista residente Hangar–AECID, docente de cine experimental en el Máster de Formación Permanente en Artes y Profesiones Artísticas de Escola SUR (UC3M-CBA) y cineasta colaborador del programa Cinema en Curs.

Ha coordinado y tutorizado, junto a Nicolás Combarro, el programa ACHEGA de formación en arte contemporáneo en Palestina (AECID/Consulado de España en Jerusalén). Comisario de exposiciones como Novos Imaxinarios (CGAC, Santiago de Compostela) y Nuevos Imaginarios (Centro de Cultura Contemporánea Condeduque). Fundador de Morelli Producciones, con una amplia trayectoria en proyectos en Tabacalera Madrid, Museo Thyssen o Círculo de Bellas Artes.