La Universidad acaba de lanzar la IV edición del programa Campus Rural y lo hace, en esta primera fase, haciendo una llamada a que se inscriban todo tipo de empresas, Concellos, instituciones, entidades sin ánimo de lucro, etc…que desarrollen su actividad en localidades de menos de 5.000 habitantes y que estén interesadas en acoger alumnado universitario en sus instalaciones para que realicen allí sus prácticas, tanto curriculares como extracurricales.

En  2024 fueron 55 las entidades que respondieron a la llamada realizada por la Universidad de Vigo y, en esta ocasión, se espera “aumentar a oferta de destinos e a diversidade de ámbitos nos que o alumnado poida realizar as súas prácticas”, explica la directora del área de Empleo y Emprendimiento, Maruxa Álvarez.

El programa cubre la bolsa del alumnado, por lo que no supone coste para la empresa/institución, y permite que su proyecto reciba apoyo y dinamización. Las entidades interesadas tienen de plazo para inscribirse hasta este jueves a las 23:59 horas, un poco antes de los plazos habituales, un pequeño cambio con el que se busca que el alumnado pueda adelantar a mayo la realización de las prácticas.

Esta llamada a las empresas es la primera fase del programa, una vez inscritas, en apenas unas semanas se hará una nueva llamada, en esa ocasión al alumnado, que podrá ya conocer el listado de entidades que participan en esta edición y los puestos que ofrecen.

Prácticas de entre 2 y 4 meses entre mayo y noviembre

La duración de las prácticas será de entre 2 y 4 meses, comprendidos entre el 1 de mayo y el 15 de noviembre y, en este sentido, desde el área de Empleo y Emprendimiento hacen hincapié en que las empresas o entidades interesadas deben incluir en la solicitud una solución habitacional para el alumno o alumna durante el período de las prácticas, bien sea en el propio municipio o en algún Concello vecino, siempre y cuando la distancia no sea superior a los 20 Km. “Hai que ter en conta as prácticas se realizan en período estival e son nestes meses cando a demanda de residencia nestes municipios aumenta, polo que se complica a busca de residencia», destaca Álvarez.

Concellos, empresas, comunidades de montes, escuelas infantiles…

Promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en colaboración con el Ministerio de Universidades y la CRUE, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, el programa Campus Rural tiene como finalidad que el alumnado universitario de cualquier titulación oficial pueda realizar prácticas formativas en Concellos de menos de 5000 habitantes en zonas rurales con problemas de despoblación.

En el caso de la Universidad de Vigo el año pasado participaron en esta iniciativa 55 entidades de toda Galicia, sobre todo de la provincia de Ourense. Se registraron muchos Concellos, como Maceda, Vilar de Barrio, A Peroxa, Parada do Sil, Arnoia, Vilariño de Conxo, Baños de Molgas, pero también instituciones como la Fundación Ceo, Ciencia y Cultura, la empresa Algas Atlánticas Algamar, numerosas comunidades de montes o incluso escuelas infantiles como la de Taboexa, en el Concello de As Neves, por citar algunos ejemplos.

También hubo algún participante de fuera de Galicia, como fue el caso de la Asociación Centro de Innovación Territorial de la Provincia de Teruel, el Ayuntamiento del Recuenco, en Guadalajara, o la Mancomunidad del Alto Tajo.

Prácticas “muy enriquecedoras”, para el alumnado y para las entidades

En base a la experiencia de años anteriores, la responsable del área de Empleo destaca que la valoración que les acostumbra a llegar del alumnado participante es siempre muy positiva. “Realizar estas prácticas na contorna rural élles moi enriquecedor e axúdaos a ampliar os seus obxectivos profesionais”, destaca Álvarez, a lo que añade que las ventajas también son muchas para las universidades participantes “que contan nestes mozos e mozas unha potencial fonte de talento para os seus equipos”.