Resultado del análisis de la reputación y producción investigadora de más de 5.200 instituciones de educación superior, este miércoles se hacía pública la edición de 2025 del QS World University Rankings by Subject, que sitúa la UVigo entre las mejores universidades del mundo en cuatro ámbitos, los de Agricultura y Forestal, Ciencias Biológicas, Química e Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Con respeto a la anterior edición de esta clasificación publicada por la compañía QS Quacquarelli Symonds, destaca el ascenso de la institución académica en el área de ciencias agrícolas y forestales, en la que figura por primera vez entre las 200 mejores del mundo.
La Universidad también mejora su posición en Ciencias Biológicas, situándose en la franja 451-500, mientras que tanto en Química como en Ingeniería Eléctrica y Electrónica se encuéntra entre las 550 instituciones de educación superior más destacadas. “En termos xerais, podemos dicir que os resultados son bastante semellantes aos do ano anterior e isto é xa de por si moi positivo, porque indica que seguimos na carreira e non quedamos atrás”, señala la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación, Belén Rubio, después de que la UVigo repita presencia en el ranking en estos cuatro ámbitos, mejorando posición en dos de los casos.
El QS World University Rankings by Subject busca proporcionar un análisis comparativo independiente de más de 18.300 programas universitarios, cursados en más de 1.700 universidades de un centenar de países. Estructurado en 55 ámbitos y cinco grandes áreas de conocimiento, la UVigo comenzó a ser valorada en esta clasificación en el año 2021, año en el que fue reconocida cómo una de las mejores del mundo en dos campos.
El papel de los centros e institutos de investigación
En este 2025, la UVigo obtiene su posición más destacada, en la franja 151-200, en el área de agricultura y forestal, después de situarse en el tramo 201-250 en la anterior edición, la primera en la que la UVigo figuraba en la clasificación de este ámbito. “Xa tiñamos clara a súa fortaleza a partir do ránking ARWU”, destaca Rubio respeto del potencial académico e investigador de la institución en estas áreas, relacionado a su vez “coa mellora no último ano do Instituto de Agroecoloxía e Alimentación (IAA), no marco do Campus Auga de Ourense».
La Universidad también escala posiciones en el campo de las Ciencias Biológicas, en el que pasa de la franja 501-550 a emplazarse entre las 500 mejores del mundo. En este caso, Rubio señala que se trata de un ámbito que encaja tanto con las líneas del CINBIO cómo del CIM, lo que la lleva a incidir en la importancia “dos nosos centros de excelencia considerados como centros Cigus pola Xunta de Galicia”. Del mismo modo, la química, en la que la Universidad se mantiene un año más en el tramo 501-550, “é tamén un dos ámbitos prioritarios do CINBIO”.
Rubio destaca también el “papel dos centros colaborativos, como é o caso do Cintecx”, después de que la UVigo repita presencia en este ranking por cuarto año consecutivo en el área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, aunque con una «lixeira baixada”, pasando a situarse también en la franja 501-550.
“En definitiva”, concluye la vicerrectora, “a UVigo rebosa saúde na investigación e amosa un crecemento en moitos dos ámbitos nos que xa era forte”, que en parte ve “claramente relacionado coa política de centros e institutos, derivada das convocatorias da Xunta de Galicia, ás que nos soubemos adaptar e encaixar estupendamente”. En este punto, Rubio muestra su deseo de que el IAA pueda acceder a la convocatoria de centros colaborativos y que Cintecx alcance la categoría de centro Cigus, así como la esperanza de que, cuando menos, uno de los tres centros de excelencia con los que ya cuenta la institución académica pueda alcanzar «na convocatoria deste ano” a acreditación de excelencia María de Maetzu.
Evaluada en 33 materias
La elaboración de este ranking por materias se sustenta en la utilización de cinco métricas clave, en las que QS emplea un conjunto de indicadores con ponderaciones variables, en función de las características de cada ámbito. Por una parte, los indicadores de reputación se basan en las respuestas de las encuestas realizadas a más de 240.000 empleadores y académicos, mientras que el impacto y productividad de la investigación se miden a través de las citas por artículo y el índice H, al tiempo que emplean a International Research Network para evaluar la colaboración en investigaciones transfronterizas.
Para la elaboración de este ranking, el equipo responsable analizó la reputación y producción investigadora de más de 5.200 universidades, de las que un total de 1.747 entraron a formar parte de esta clasificación, estructurada en 55 disciplinas. En el caso de la Universidad de Vigo, la institución fue evaluada en 33 de estos campos, logrando en cuatro de ellos figurar entre las mejores del mundo. En el conjunto de España, un total de 42 universidades figuran en este ranking por materias, sumando en su conjunto un total de 517 apariciones en estos 55 ámbitos.