La Xunta, a través del Instituto de Estudios del Territorio (IET), acaba de identificar a la Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Couso, Gondomar, como uno de los ejemplos de buenas prácticas y gestión sostenible existentes en Galicia que compartirá con sus socios europeos durante el segundo seminario temático que se celebrará en el marco del proyecto GIFT (Green Infrastructure for Forest and Trees) a comienzos de 2025.
Así lo avanzaron los representantes del IET hace unos días en el marco de un encuentro celebrado precisamente en el Centro Cultural de Couso y al que asistieron también el presidente de la mancomunidad, Xosé Antón, además de vecinos, investigadores y expertos del sector ambiental y forestal, que expusieron la evolución de los trabajos e iniciativas gestionadas en esta zona a lo largo de los últimos años, información que se completó con una visita de estudio a diferentes áreas de los montes de Couso para conocerlos de primera mano.
Tomando como ejemplo esta experiencia, durante la reunión (la cuarta que celebran los agentes territoriales interesados en el marco del GIFT) se aludió a la importancia de apostar por la multifuncionalidad del monte, tanto desde el punto de vista ambiental, al aumentar la biodiversidad presente en estos espacios, como socioeconómico, ya que favorece el mantenimiento de la población en la zona y la creación de empleo a nivel local.
Así, la gestión llevada a cabo en esta comunidad de montes -a nivel productivo, no productivo, educativo y cultural- constituye un buen ejemplo de éxito, dado que a la explotación forestal tradicional y al progresivo relevo de especies alóctonas e invasoras, como eucaliptos y acacias por castaños, nogales o cerezos, añadieron alternativas novedosas y que están demostrando ser una opción rentable, por ejemplo, extracción de resina, producción y venta de shiitake (setas), de arándanos, grosellas y frambuesas o de castañas, apuesta por el bosque da Memoria y el bosque da Lingua, etc).
Además, también se expuso la intención de avanzar en la definición de un proyecto piloto de interés para verificar las mejoras alcanzadas en la gestión del paisaje mediante la inclusión del enfoque de la infraestructura verde para que, a su vez, pueda ser transferible y replicable en diferentes áreas geográficas de la UE. La solicitud y concreción de esta acción piloto se definirá con las partes interesadas (skateholders) en los próximos meses, después de la revisión intermedia del proyecto.
Para liderar el GIFT, cuya misión es establecer medidas y políticas sectoriales efectivas en el ámbito de la infraestructura verde y del paisaje y con una duración prevista de cuatro años (2023-2026), la Comisión Europea seleccionó a la Xunta, que delegó en el IET la misión de coordinar esta iniciativa.
Impulsado en el marco del Interreg Europe-Feder y con un presupuesto de 1,9 millones de euros -el 80% procedente de fondos europeos y el 20% restante aportado por la Xunta-, el proyecto pone especial énfasis y atención en los bosques, árboles y paisajes que albergan los territorios asociados, procurando la recuperación de servicios ecosistémicos relacionados con la biodiversidad, el clima, el agua o la fijación de carbono, entre otros.
En el GIFT, participan 9 entidades más de países y regiones de la Unión Europea: el gobierno regional de Västra Götaland (Suecia), la Agencia Territorial de Flandes (Bélgica), los gobiernos provinciales de Fryslân (Países Bajos) y Rimini (Italia), la Agencia Regional de Leipzig (Alemania), el Instituto Forestal Esloveno, el Centro de Apoyo Empresarial de Kranj (ambos de Eslovenia), la Universidad de Letonia y la ciudad de Zagreb (Croacia).