Cosechar datos sobre el clima, la temperatura, la humedad y la biodiversidad de la selva amazónica y de la sabana brasileña, acercando información crucial para la gestión y conservación de estos ecosistemas es la finalidad de la misión Perceive, un proyecto en el que participan las universidades de Vigo, a través del Grupo de Tecnologías Aeroespaciales del Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación, atlanTTic, y Brasilia, liderada por el docente e investigador del Grupo de Satélites Renato Borges, y la empresa Alén Space.
“O sistema proposto ten un impacto significativo ao ofrecer a Brasil a autonomía estratéxica na recompilación e almacenamento de datos, algo fundamental para mellorar a capacidade de resposta ante posibles catástrofes naturais e para preservar a biodiversidade, tendo en conta que actualmente Brasil depende en gran medida de terceiros para acceder aos datos necesarios para monitorear a seu vasto territorio, o que xera desafíos en termos de control e resposta ante situacións críticas”, explica el catedrático del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicación y responsable del Grupo de Tecnologías Aeroespaciales de la UVigo, Fernando Aguado.
Desde su llegada a la Universidad de Vigo en agosto de 2024 para realizar una estancia, el docente e investigador de la Universidad de Brasilía Renato Borges impulsó el desarrollo de una innovadora plataforma satelital tipo FlatSat, en colaboración con el Grupo de Tecnología Aeroespacial y la empresa Alén Space, que integra varios de sus productos como el Triskel, un ordenador de a bordo que también actúa como sistema de control de telemetría, y dos radios definidos por software TOTEM, la base sobre la que se desarrolla la carga útil, un sistema IoT (Internet de las cosas) de monitorización ambiental, “que permitirá recompilar os datos da selva amazónica e o Cerrado, achegando a información precisa para xestionar e conservar este ecosistema vital”, explica Borges, reconocido como uno de los investigadores con mayor influencia en el campo de la ingeniería espacial en Brasil.
En este momento, los investigadores están trabajando en la configuración de los requisitos y análisis de la misión, el concepto de operaciones y el presupuesto para los distintos subsistemas, utilizando el FlatSat como plataforma de pruebas, una fase que será crucial para definir con mayor precisión los objetivos de la misión y establecer las bases para su implementación futura.
Un proyecto clave en la lucha contra lo cambio climático
El sistema desarrollado con la plataforma FlatSat, ayudará a cambiar la dependencia que actualmente tiene Brasil de terceros a la hora de disponer de datos precisos para monitorizar su territorio, permitiéndole gestionar de manera independiente la monitorización y recopilación de información ambiental, facilitando así intervenciones más rápidas y precisas en caso de emergencia. “Además, este sistema se integrará en el proyecto Perception, desarrollado por Brasil, que procesará estos datos y emitirá órdenes para intervenir de manera eficiente en áreas donde la vegetación y el clima estén fuera de control, además de acercar una base de datos estructurada para investigaciones científicas, gestión pública y toma de decisiones”, detalla Renato Borges.
Además de permitir una respuesta más ágil ante catástrofes, la monitorización ambiental que ofrece la plataforma desarrollada en Vigo, también acercará un análisis más profundo de la biodiversidad, lo que contribuirá a implementar estrategias más efectivas para proteger los biomas brasileños y contribuir a los esfuerzos globales contra lo cambio climático. “Ademais, este sistema integrarase no proxecto Perception, desenvolvido por Brasil, que procesará este datos e emitirá ordes para intervir de xeito eficiente en áreas onde a vexetación e o clima estean fóra de control, ademais de achegar unha base de datos estruturada para investigacións científicas, xestión pública e toma de decisións”, detalla Manuel Diz, investigador del Grupo de Tecnologías Aeroespaciales de la UVigo.
Avances fruto de la colaboración
Los socios del proyecto coinciden a la hora de señalar que el trabajo conjunto es fundamental a la hora de consolidar los avances y en este sentido, Fernando Aguado incide en que “esta colaboración non só impulsou o desenvolvemento de novas tecnoloxías, senón que tamén permitiu un intercambio enriquecedor de coñecementos e experiencias”. Aguado recuerda que con anterioridad a este proyecto, la UVigo ya había colaborado con Renato Borges en los satélite CubeSat HumSat-D y Serpens, en el año 2013 y en AlfaCrux en 2022, con entrenamientos para el equipo de Brasil.
Borges, miembro del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Brasilia, participó este jueves, junto al docente y responsable del programa espacial de pequeños satélites de la Norwegian University of Science and Tecnology (NTNU, Roger Birkeland, en un seminario organizado atlanTTic en el que trasladaron, al personal investigador del centro, sus experiencias y avances sobre la carrera espacial en sus respectivas universidades.
Roger que realiza este mes de abril una estancia en la UVigo, está compartiendo sus experiencias sobre los desarrollos actuales y futuros de la NTNU, en especial sobre los avances en los sistemas de comunicación satelital y en las misiones Hypso I y Hypso II, que fueron claves en el estudio de los fiordos noruegos. En la Escuela de Ingeniería Aeroespacial protagonizó un seminario sobre la carrera espacial en la NTNU, destacando los desarrollos actuales en comunicaciones satelitaless, incluyendo el futuro sistema GNSSR, que se prevé mejorará aún más la conectividad y precisión de los satélites.