Uno de los tres premios que todos los años distinguen a los tres mejores investigadores nacionales en el campo del VIH recayó en esta edición en un biólogo del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). Se trata de Guillermo Posada, que trabaja en el Grupo de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación, además de participar en las consultas de VIH del Hospital Álvaro Cunqueiro, a cuyo frente están los doctores Antonio Ocampo y Celia Miralles.
Los tres premios de este año se dieron a conocer el pasado miércoles en un acto organizado por los laboratorios Janssen, que patrocinan este evento anual desde hace ya tres ediciones.
Este galardón tiene como objetivo promover y reconocer la labor investigadora de los jóvenes, cuya trayectoria hizo importantes contribuciones científico-técnicas en el campo de la infección por el VIH. El premio se entrega en el marco del “Simposio Sí” que cada año reúne a especialistas en enfermedades infecciosas para abordar los últimos avances en esta patología. “De feito, pensei que non o gañaría e foi unha grata sorpresa descubrir que fun un dos tres galardoados”, explicó Guillermo Posada, que hace tres años y medio que se incorporó al IIS Galicia Sur.
Posada, nada más conocer que recibía el galardón en la presente edición, mostró su satisfacción “porque supón un apoio moi importante para os que nos dedicamos á ciencia e a investigar; é un recoñecemento que redundará en beneficio de todo o equipo, sobre todo nestes tempos en que se necesita todo o apoio á investigación”, explicó.
El certamen busca distinguir los mejores trabajos de investigación traslacional relacionados con el VIH, una infección que aún suma miles de nuevos diagnósticos al año en España.
Los premios reconocen la trayectoria profesional, el currículo y los proyectos en los que trabajan en la actualidad los nuevos investigadores en VIH. “Agora mesmo temos aquí 5 diferentes”, señala, como los de investigación del Virus del Papiloma Humano en pacientes con infección por el VIH, el estudio de diferentes infecciones de transmisión sexual en pacientes diagnosticados de COVID-19 (VIH, sífilis, hepatitis C y hepatitis B) y otro proyecto de simplificación a bioterapia en pacientes con infección por el VIH.
El comité de evaluación de los premios valoró la orientación traslacional del trabajo de los candidatos. También tuvieron en cuenta las publicaciones que dirigieron o en las que participaron, y sus intervenciones en congresos, además de evaluar estadías en otros centros de investigación o patentes.
17 Ensayos clínicos
Posada ejerce también como coordinador de ensayos clínicos de Enfermedades Infecciosas, el grupo que dirige en el IISGS la internista María Teresa Pérez. Solo relacionados con el VIH tienen en marcha en estos momentos 8 ensayos clínicos en fase III e IV en los que estudian diferentes tratamientos. “É un traballo moi emocionante, onde podo poñer en práctica todo o que aprendín ao longo da miña carreira como estudante. Ademais, teño o pracer de estar nun grupo moi dinámico e unido”, explica.
El grupo de investigación de Enfermedades Infecciosas desarrolla en la actualidad 5 ensayos clínicos más sobre distintos aspectos de la COVID-19, que están en fase II e III. “Os ensaios de COVID-19 axúdannos a comprender mellor a enfermidade e a atopar novos tratamentos eficaces, xa que se sabe pouco sobre ela ata o momento, para o que é moi importante que a xente queira participar nos ensaios”. Desde el grupo de investigación también coordinan otros 4 ensayos clínicos relacionados con otras patologías infecciosas.
Doctor en Biomedicina
Natural de Cangas, Guillermo Posada se licenció en Biología en la Universidad de Vigo en la especialidad Fundamental y Sanitaria. Realizó un máster de Investigación en Metodología y Aplicaciones en Biología Molecular y se doctoró en Biomedicina en la Universidad viguesa, donde recibió el premio a la mejor tesis doctoral por su trabajo sobre las bases genéticas y moleculares de la hipertensión arterial pulmonar. Además, realizó un máster sobre ensayos clínicos en la Universidad de Sevilla.
Guillermo Posada tuvo su primer contacto con trabajos sobre el VIH cuando realizaba su tesis doctoral, donde pudo incluir en el análisis a 5 pacientes con hipertensión arterial pulmonar asociada al VIH, una enfermedad rara con un mal pronóstico, cuya prevalezca se estima alrededor en el 0,5%.