César Bona, maestro zaragozano considerado uno de los mejores 50 profesores del mundo, captó el máximo interés del vecindario en las dos charlas impartidas ayer en el municipio a iniciativa del Concello de Nigrán y la ANPA del IES Val Miñor.
Por la mañana, este reputado profesional de la enseñanza acudió a dicho centro educativo para impartir una charla bajo el título ‘¿Y esto, para qué?’ a cerca de 150 alumnos de 1º y 2º de la ESO. Ya por la tarde, Bona ofreció otra enfocada más cara a las familias en un Auditorio Municipal completamente lleno (se agotaron las 170 plazas disponibles en el segundo día de inscripción previa).
«O interese que despertou entre as familias foi máximo e, a verdade, nos enorgullece ver que temos unha veciñanza moi preocupada pola educación dos seus fillos. Estamos totalmente en sintonía cos principios que defende, así que cando desde a Anpa do IES Val Miñor nos pediron axuda para traelo a Nigrán non o dubidamos ”, explica Estela Pérez, concejala de Educación, y el alcalde, Juan González.
“En educación, el “Si quieres, puedes” suele ir de la mano del “Puede pero no quiere”. Sin embargo, la vida tiene muchos más matices. Creatividad, curiosidad o las motivaciones de cada uno son motores que hacen que avancemos en cualquier ámbito de la vida. A estas hay que sumar la autoestima, el respeto por uno mismo y por los demás e incluso el prisma por el que miras las cosas. Si el fin de la educación es darles herramientas para que crezcan, no podemos subestimar la importancia de ofrecerles aquellas que garanticen que crecen preparados”, explica Bona, quien consiguió acaparar la máxima atención del alumnado del IES Val Miñor durante 60 minutos.
“Hay un estudio que dice que en nuestra vida conocemos a una media de 3.000 personas. Imaginad que pudiéramos aprender un poco de cada persona que nos encontramos. Una definición sencilla de educación podría ser ‘las herramientas que tenemos o que deberíamos tener para relacionarnos con nosotros mismos, con los demás o con el mundo en el que vivimos’. Todo que imaginamos, todo lo que vemos empieza en la educación, y al final, ya sea en esta o en cualquier otro ámbito de la vida, esa es la clave: conectar”, bajo este prisma, Bona impartió al público general la charla de la tarde. “La educación es una inversión a largo plazo, porque lo que hacemos con niños y niñas en el presente tiene una respuesta en el futuro. Pero el mañana, en educación, comienza hoy”, sostuvo ante un Auditorio Municipal con el aforo completo.
Biografía
Nacido en Zaragoza en el 1972, Bona es Licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio. Formó parte del Jurado de los Premios Princesa de Asturias, en la categoría de Comunicación y Humanidades, en 2017, 2018 y 2019.
«Las puertas de las escuelas han de estar abiertas, no solo para que entren los niños y las niñas, sino para que sus ideas salgan y transformen el mundo”. Pensamientos como este son los que le llevaron al Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia, en el XXV Aniversario de la Convención de los Derechos de la Infancia en México y en 2018 también participó en el Congreso Mundial en Málaga.
Por sus múltiples proyectos vinculados a la participación infantil recibió el Premio Magister de Honra por la Plataforma de la Escuela Pública, el Premio Crearte del Ministerio de Cultura en dos ocasiones por su estímulo de la creatividad, así como también a Cruz José de Calasanz, máxima distinción en la educación aragonesa o el Premio Medio Ambiente Aragón 2013. Además, obtuvo la Mención de Honra en el International Children Film Festival of India, por la película de cine mudo “The importance of being an Applewhite” que hizo para unir a dos familias que no se hablaban.
Y tras sus 16 años de trayectoria, fue nombrado cómo uno de los 50 mejores maestros del mundo segundo el Global Teacher Prize (2015). Entre sus libros destacan ‘La nueva educación’ (2015), ‘Las escuelas que cambian el mundo’ (2016), ‘La emoción de aprender’ (2018), ‘Humanizar la educación’ (2021), libros que ahora sirven de referencia en muchas universidades. Su último libro es ‘Educación sostenible’ (2023). Además, para niños escribió una adaptación de ‘El Quijote’ (2017), ‘El asombroso mundo de Bernardo’ (2018) y ‘Derechos y Deber de la Infancia’ (2019). La escucha, la empatía, el respeto a las diferencias, la participación de niños y adolescentes en la sociedad y la educación para la convivencia son los pilares que defiende. Considera esencial el compromiso social y con la naturaleza como parte de la educación integral del ser humano.