La contratación pública representa alrededor de un 20% del Producto Interior Bruto de España, un porcentaje superior incluso al considerado motor económico del país: el turismo. Conscientes de este contexto, la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo acogió este martes una jornada en la que se analizaron los desafíos estratégicos a los que se enfrenta este relevante sector en la denominada era de la 4ª Revolución Industrial.
En la que se reunieron tres de los máximos especialistas de España en materia de Inteligencia Artificial y contratación pública, “tres pesos pesados del Derecho Administrativo español”: José María Gimeno Feliú, de la Universidad de Zaragoza, Juli Ponce Solé, de la de Barcelona, y Agustí Cerrillo Martínez, de la Oberta de Catalunya.
Acudieron a este encuentro invitados por los docentes, Patricia Valcárcel Fernández y Rafael Fernández Acevedo, responsables del proyecto de investigación: Desafíos estratégicos de la contratación pública en la era de la 4ª Revolución Industrial, sostenibilidad, gobernanza e Inteligencia Artificial, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y al amparo del cual se organizó esta jornada.
Tras la inauguración, presidida por el decano de la facultad, Francisco José Torres, fue Patricia Valcárcel, catedrática de Derecho Administrativo, la encargada de darles la bienvenida a los ponentes y presentar la jornada, momento en el que hizo hincapié en como la Unión Europea viene manifestando desde hace tiempo su inquietud por las derivaciones asociadas a esta 4ª Revolución Industrial.
Término acuñado por el fundador y director del Foro Económico Mundial, WEF, Klaus Martin Schwab, para referirse a esta nueva etapa en la que se vienen generalizando todo un conjunto de nuevas tecnologías que fusionan el mundo físico, el digital y el biológico, impactando en todas las disciplinas y, por tanto, también en el Derecho. “Pola contra, a regulación necesaria para que dita revolución se desenvolva dunha forma socialmente asumible e alcance o seu completo potencial está aínda nunha fase moi inicial”, destacó la coordinadora de la jornadas.
Valcárcel habló a las personas asistentes, entre ellos muchas alumnas y alumnos de la facultad, de la importancia de un sector al que se refirió como “especialmente relevante”, “o que o converte en campo de batalla para analizar infinidade de cousas positivas e tamén negativas” Se trata, además, de un sector que acaba de sufrir una transformación “impresionante” en las últimas décadas.
“Ata hai non tantos anos era un ‘apartado gris’ do Dereito Administrativo, víase como un procedemento máis dentro do que é o entramado da adxudicación. Loxicamente, hoxe segue sento tamén iso, pero demostrouse que é moito máis, tanto para o bo como para o malo”, recalcó la docente.
La integración de la Inteligencia Artificial en este ámbito tiene, a juicio de todos los participantes en la jornada, un importante impacto sobre el crecimiento potencial del país al aumentar la productividad en el funcionamiento de los servicios públicos, las interfaces de las relaciones con los administrados, la gestión administrativa interna, los procesos de toma de decisión, los sistemas de gestión de la información y el apoyo en la definición y articulación de las políticas públicas y, entre ellas en particular, en la contratación pública.
Tras la apertura el primer relatorio que corrió a cargo del catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, José María Gimeno Feliú, quien habló sobre Inteligencia Artificial y prevención de la corrupción en la contratación pública. La jornada continuó con la participación de Juli Ponce, de la Universitat de Barcelona, que reflexionó sobre los contratos públicos y la automatización y, por último, Agustí Cerrillo, de la Oberta de Catalunya, que ahondó en la Actuación administrativa automatizada en el procedimiento de preparación, adjudicación y seguimiento de los contratos públicos.