La Universidad de Vigo se vuelve a sumar a la celebración del 11F, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con un amplio programa de actividades.

Este martes las grandes protagonistas fueron las 168 alumnas de Enseñanza Secundaria Obligatoria que participaron en los diferentes talleres organizados para ellas bajo la denominación Ellas Hacen CienTec, toda una serie de iniciativas articuladas por científicas y tecnólogas de la Universidad de Vigo, con la colaboración de la Unidad de Igualdad y la Unidad de Cultura Científica, con el objetivo de darles la oportunidad de experimentar y ser las protagonistas por un día de la Ciencia y de la Tecnología y de conocer en persona a mujeres de su entorno que son referentes de primer nivel.

Hubo actividades en el Centro de Investigación en Nanomateriais y Biomedicina, CINBIO, y en las tres escuelas de ingeniería en el campus de Vigo. En la Escuela de Ingeniería Industrial fueron recibidas por la vicerrectora de Estudiantado y Empleabilidad, Natalia Caparrini, quien, junto a la subdirectora de Alumnado del centro, la ingeniera Xanel Vecino, fueron las encargadas de darles la bienvenida.

“Oxalá non houbese que celebrar este día, que houbese igualdade entre o número de mulleres e homes que estudan carreiras do ámbito tecnolóxico, pero a realidade non é esa, e por iso, mentres iso non aconteza, é importante que levemos a cabo todo tipo de actividades para facer visible o papel das mulleres nestes dous ámbitos” les subrayó Caparrini.

La vicerrectora les explicó también en este acto de bienvenida que el objetivo de estas jornadas es doble: por una parte, hacer visible el papel de las científicas y tecnólogas, no tanto el de las grandes pioneras, “que tamén”, sino el de las investigadoras que día a día se dedican “a facer un traballo dirixido a conseguir avances científicos e tecnolóxicos que melloran a vida das persoas”,  y, por la otra, despertar vocaciones científicas y tecnológicas, “que ningunha se quede sen estudar unha carreira científica ou tecnolóxica se é o que lle gusta ou lle apetece”.

Conociendo de cerca las ingenieras de la EE Industrial

En el caso de esta escuela participaron en los talleres 43 alumnas del IES Monte Carrasco de Cangas. Allí la celebración del 11F coincidió, además, con uno de los eventos más importantes que acoge la escuela cada dos años, las Jornadas sobre Tecnologías y Soluciones para la Automatización Industrial, JAI 2025, en las que participan más de 2000 asistentes y donde se puede visitar un showroom con 40 expositores, un evento en el que las alumnas pudieron conocer de cerca varios ejemplos de robots y autómatas y entrar en contacto directo con las principales firmas de este sector.

Además de la visita al showroom, las estudiantes canguesas participaron también en diferentes actividades en las que tuvieron la oportunidad de escuchar de primera mano el testimonio de cerca de una veintena de profesoras e investigadoras de la escuela que les contaron a grandes rasgos en que consiste su trabajo, descubriendo, de esta manera, que detrás de los grandes avances científicos hay muchas mujeres, “cheas de dedicación, paixón e talento”, que rompen barreras y abren caminos para lo futuro de la ciencia.

“Se vos apetece facer unha enxeñaría non deixedes de facelo, non vos deixedes levar polo que dirán, por ideas erróneas como que é un ámbito de homes ou que non ides ser capaces” les recalcó la vicerrectora, geóloga de formación y docente en la Escuela de Ingeniería de Minas y de la Energía, en la que ejerció cómo directora. “Por suposto, hai que estudar, traballar e esforzarse, pero como en calquera outra titulación”, insistió Caparrini.

Detectives de imágenes y robótica en la EE de Telecomunicación

En el caso de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación recibieron a un grupo de casi 60 alumnas del IES Castelao de Vigo. Divididas en dos equipos tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios de Acústica y Procesado de la Señal y participar en dos talleres: Detectives de imágenes y Robótica con Cubesat. En el primero se les explicó como cada vez es más frecuente encontrar imágenes manipuladas que ayudan a difundir información falsa por internet y como el procesado de estas imágenes puede ayudar a echar un ‘vistazo’ más allá de lo que ven nuestros ojos y, “con suerte”, encontrar inconsistencias que ayuden a diferenciar lo que es real de lo que no.

Así las alumnas recibieron una pequeña introducción al mundo del análisis forense de imágenes, dándoles la oportunidad de explorar el funcionamiento de algunas de las herramientas que existen para la detección de este tipo de manipulaciones.

En el caso del taller de Robótica con CuteBot las niñas recibieron una clase en la que aprender a programar, desde lo más simple hasta lo más complejo, desde seguir una línea y avanzar evitando obstáculos hasta prender automáticamente las luces en función de la luz ambiental.

‘Constructoras’ del muro más resistente en la EE de Minas y Energía

En la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía participaron en los talleres Ellas Hacen CienTec un grupo de 28 alumnas del IES Ricardo Mella. Divididas en grupos participaron en cuatro talleres: The Wall, The Science Games: catching hiere, taller de pinturas y minerales y un particular puzle.

Entre las cosas que más le llamaron la atención estuvo el taller The Wall, una competición grupal para construir el muro de tierra armada más resistente, pero también The Science Games, una gincana sobre los principales conceptos de la combustión y sus aplicaciones, incluyendo una parte más interactiva con distintos experimentos.

A mayores, en el puzle mineral-metal-aplicación el reto fue relacionar el mineral del que se extraen diferentes metales que luego se utilizan en aplicaciones que le son familiares en su día a día.

Experimentando en los laboratorios del CINBIO

Desde el ámbito científico, el Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina, CINBIO, abrió en este día sus puertas a un grupo de 38 alumnas de 3º y 4º de la ESO del IES Santa Irene de Vigo, que pudieron experimentar a través de ocho talleres diseñados específicamente para ellas.

Les dieron la bienvenida Margarita Vázquez y Begoña Puértolas, investigadoras que coordinan la actividad en este centro y, a partir de ahí, comenzó el recorrido por los laboratorios. En el Laboratorio de Enfermedades Raras ejercieron de detectives cromosómicas, en FunNano Bio, participaron en la preparación de nanopartículas de oro y su aplicación en la detección de antígenos mediante test rápidos, en el de Nanomateriales  Híbridos trabajaron en la síntesis de nanopartículas magnéticas y en la comprobación de sus propiedades, y en TeamNanoTech, se acercaron a la simulación de encapsulación de fármacos.

Completaron el recorrido con el grupo Biomimat + Física y Química de Materiales, donde comprobaron como la luz interacciona con la materia, con el equipo CellCOM aprendieron a extraer ADN de frutas, con Neurocircutis descubrieron neurocircuitos fantásticos y donde encontrarlos, y en el taller CelulArte, practicaron el procesamiento de tejidos y frotis de sangre.