El grupo de Fisiología de Pescados «PhysToFish» del Centro de Investigación Marina (CIM) de la Universidad de Vigo, dirigido por el catedrático José Luis Soengas, lidera un innovador proyecto europeo con el que se buscará revolucionar la producción de piensos para acuicultura mediante procesos biotecnológicos innovadores, sustituyendo las proteínas vegetales por proteínas obtenidas de hongos unicelulares mediante su fermentación con residuos de macroalgas.
El trabajo fue seleccionado para financiación – con la cantidad de 1,23 millones de euros- dentro del área Blue Bio Resources de la prestigiosa convocatoria Sustainable Blue Economy Partnership (SBEP), vinculada al programa Horizonte Europa de la UE, que apoya la economía azul sostenible. Tras una rigurosa evaluación internacional, esta propuesta, bautizada como AlFunFeed, es la única seleccionada que está liderada por un grupo de investigación español.
El consorcio cuenta también con la participación de la empresa gallega de biotecnoloxia ODS Protein, representada por Iria Varela, y otros tres grupos de investigación procedentes de la Università Politecnica delle Marche (Italia), con Ike Olivotto a la cabeza; del centro CIIMAR (Portugal), a través de Benjamin Costas; y de la Universidad de Tesalia (Grecia) bajo la dirección de Kostas Kormas. Además, se cuenta también con la colaboración de la Federación italiana de pesca y acuicultura (Federpesca), representando a la sociedad, y la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) y la Consellería del Mar de la Xunta de Galicia como representantes de la administración.
Dietas experimentales para la lubina extrapolables a otras especies
Entre todos tratarán de desarrollar dietas experimentales para la lubina (Dicentrarchus labrax), evaluando su impacto en la alimentación, el sistema digestivo, su valor nutricional, el efecto sobre la microbiota, la respuesta inmune y el bienestar animal. A mayores, también se analizará el impacto ambiental y económico de esta nueva fuente proteica, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Década de las Ciencias Oceánicas de la ONU.
Esta innovadora investigación busca pues mejorar la sostenibilidad del sector acuícola mediante la reducción en los piensos para acuicultura del uso de ingredientes de mayor huella de carbono como las proteínas de origen vegetal, tipo soja, obtenidas de monocultivos en grandes extensiones de terreno.
En particular, AlFunFeed apuesta por un modelo de economía circular al reutilizar descartes de macroalgas en la producción de estas proteínas, ofreciendo un ingrediente alternativo y nutritivo para la alimentación de especies carnívoras como la lubina europea, de gran relevancia comercial, que serán extrapolables para otras especies de pescados relevantes en acuicultura como el rodaballo, la dorada, el salmón, etc.
El investigador del CIM y líder del proyecto, José Luis Soengas, explica que “na acuicultura un dos principais retos está na sustentabilidade dos ingredientes que se utilizan para elaborar os pensos. O noso proxecto parte dunha idea innovadora: aproveitar residuos de macroalgas —que normalmente se descartan— como substrato para cultivar fungos filamentosos e obter deles proteína unicelular. Esta proteína será o ingrediente que avaliaremos como alternativa na alimentación de peixes”.
Enfoque innovador para una acuicultura más sostenible
La evaluación del SBEP destacó la calidad científica y metodológica del proyecto, así como su potencial impacto en la sostenibilidad de la acuicultura. Además, resaltó el enfoque multidisciplinar del consorcio, que involucra a investigadores de diversas instituciones académicas, la industria y entidades ambientales y gubernamentales de toda Europa. “É a primeira vez que se propón o uso destas proteínas en acuicultura empregando algas como substrato para a súa obtención” explica Soengas, insistiendo en que se trata “dunha proposta completamente nova, xurdida desde o CIM, e nunha convocatoria europea altamente competitiva”.
La coordinación del proyecto por parte de un de los grupos del CIM refuerza la presencia de este centro de investigación de la Universidad de Vigo en iniciativas europeas de alto nivel y fortalece su posición en el liderado de proyectos de investigación aplicada al sector marino, lo que reafirma su papel como referente en investigación marina y su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras para una economía azul sostenible.
Hasta agosto de 2028
Aprobada en la convocatoria del Sustainable Blue Economy Partnership (SBEP), la propuesta está pendiente de recibir la financiación por parte de los organismos nacionales delegados, concretamente en el caso de los socios españoles, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para él Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). La previsión es que el proyecto arranque el próximo mes de septiembre y dure tres años -hasta agosto de 2028-.
Lo primero será adaptar la tecnología existente de la fermentación de los hongos unicelulares para que se puedan emplear algas como sustrato. Esta parte será la que desarrolle la empresa del consorcio (ODS Protein). A partir de ahí, “encargarémonos de estudar se esta nova proteína se axusta ás necesidades dos peixes”, explica Soengas.
Desde el punto de vista de sus impulsores, los resultados del proyecto AlFunFeed podrían transformar el sector de la acuicultura al introducir una fuente de proteína más sostenible y eficiente en comparación con los ingredientes proteicos de origen vegetal de uso rutinario hoy en día por la industria de piensos.
El uso de proteína unicelular derivada de hongos cultivados en residuos de macroalgas permitiría sustituir las proteínas vegetales en los piensos comerciales, reduciendo la competencia con cultivos destinados a la alimentación humana. Además, esta alternativa contribuiría a disminuir la huella de carbono del proceso, mejorar la salud y el bienestar de los pescados y garantizar una mayor estabilidad en el suministro de ingredientes, al prescindir de recursos estacionales o extractivos.