«Quebrantarse», el segundo fascículo del EP Hibernarse de Fillas de Cassandra, ya está disponible en las principales plataformas digitales. La nueva entrega del dúo vigués versa sobre el tiempo fragmentado por la guerra. La intención de María SOA y de Sara Faro no es otra que recuperar la memoria colectiva frente a una línea temporal marcada por la historia oficial y poner voz a una herida que sigue abierta.
Quebrantarse brota de la memoria personal y familiar, pero también de la colectiva y universal. Se presenta cómo una conversación entre dos amigos que, caídos en bandos enfrentados durante la Guerra Civil, y siendo víctimas de un sistema que los condenó a una violencia que no escogieron, se despiden ante la inminente muerte de uno de ellos a las manos del otro. «Cóntame o teu segredo / cóntamo, que eu xa mo sei«, cuanta Fillas de Cassandra sobre una verdad que no precisa ser dicha: los dos amigos saben el destino que los espera, pero ponerlo en palabras significa darle forma al horror.
Parte de la melodía de este Quebrantarse se inspira en el Romance del Comandante Moreno, según la versión que interpreta Severina Murias, una elección que entronca con la idea que Fillas de Cassandra quiere poner en valor: el papel de la mujer en la transmisión de la tradición oral gallega, donde la música fue un vehículo de resistencia y memoria colectiva. Al hilo, Sara Faro y María SOA incorporan la gaita (Adrián Méndez, De Ninghures) a la instrumentación del tema para unirlo, precisamente, con la zona de A Fonsagrada (lugar donde tienen lugar los hechos que Severina relata).
La pieza, producida por Grieta Ch’aska, Mumbai Moon y Fillas de Cassandra, se acompaña también del sonido del remover de la tierra y cambia el compás final, dejándolo en suspensión, como metáfora del apremio de la muerte. Y en la muletilla del tema, el dúo recupera versos de Yerma, de Federico García Lorca: «E sostén este corpo de terra / até o branco xemido da alba».
De esta manera, y en esta segunda entrega de Hibernarse, Fillas de Cassandra aborda la fragmentación del tiempo a través de la pérdida de la memoria colectiva. “Fronte ao tempo da historia oficial, só fica a memoria. A Guerra Civil e as súas feridas foron relegadas a un pasado edulcorado ou silenciado, convertendo os eventos en imaxes descontextualizadas que afastan as xeracións actuais da súa realidade”, explica el dúo vigués, que apuesta por poner voz a una herida que sigue abierta.