La pinacoteca Francisco Fernández del Riego acoge desde este viernes y hasta el 31 de agosto una muestra con más de 150 piezas que ahonda en la relación entre Castelao y la industria editorial viguesa con fondos artísticos, editoriales y documentales de colecciones públicas y privadas de la ciudad.

Abel Caballero, la teniente de Alcaldía, Carmela Silva, y el concejal de Cultura, Gorka Gómez, participaron en la inauguración de la exposición con la que el Concello conmemora el 75 aniversario de la muerte del intelectual. Conformada por 150 piezas procedentes de 16 prestadores, destaca la colección de dibujos de «Cousas», propiedad del Museo Municipal de Vigo «Quiñones de León» adquiridos en 1977 y 1984 y las piezas procedentes de la Colección municipal Museo Fernández del Riego.

“Impresións de Castelao en Vigo”, comisariada por José Luís Mateo y Miguel Anxo Seixas ahonda en la relación que la obra artística, cultural, intelectual y política del galeguista tuvo con la ciudad como capital histórica de la edición en Galicia con fondos fondos artísticos, editoriales y documentales de colecciones públicas y privadas de la ciudad.

El alcalde felicitó a los comisarios por la calidad de la “gran exposición” que consigue que “Castelao continúe aquí” y agradeció el trabajo y la colaboración de las entidades y familias que pusieron a disposición de la muestra las piezas que la conforman.

El comisario de la muestra, Miguel Anxo Seixas puso en valor a Castelao como «símbolo de Galicia” y destacó la presencia y el peso de Vigo en la trayectoria del intelectual, mientras José Luis Mateo explicó que el hilo conductor de la exposición es configurar los hitos de la ciudad y Castelao.

El escritor colaboró en la prensa de Vigo desde 1909, cuando imprime sus dibujos cómicos en Vida Gallega y, desde julio de 1922, los humorísticos en el diario Galicia y después en Faro de Vigo, que acrecentaron su fama como artista gráfico. Las impresiones y huellas de Castelao en Vigo tienen esta ciudad como lugar de salida y retorno de la emigración, la sede de los principales periódicos en los que se editó su obra gráfica, lugar de visitas familiares y de intensa actividad política.