La rápida evolución de la inteligencia artificial representa un reto inminente para la sociedad y los gobiernos, pero también para el mundo científico. Esta tecnología puede revolucionar muchos campos del conocimiento, pero evaluar sus potencialidades y defectos es imprescindible para poder sacarle partido.

Con este objetivo, el campus de Vigo reunió en la mañana de este lunes más de 60 investigadores e investigadoras de diferentes campos del conocimiento en un encuentro multidisciplinar organizado por la Oficina de Proyectos Internacionales de Investigación de la UVigo en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación, atlanTTic.

El objetivo de la reunión era fomentar la colaboración y la generación de sinergias entre personal, grupos y centros de investigación de los tres campus, empleando la aplicación de la inteligencia artificial como hilo conductor, y promover proyectos de investigación conjunta.

En la apertura del evento, Belén Rojizo, vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación de la UVigo, y Martín Llamas Nistal, director de atlanTTic, destacaron la importancia de promover la colaboración y la generación de proyectos conjuntos que puedan contribuir a resolver desafíos complejos mediante lo uso de nuevas tecnologías como la IA.

Ambos coincidieron en que la IA es una herramienta poderosa que debe ser utilizada de manera colaborativa e interdisciplinar, para maximizar su potencial y mejorar los resultados de las investigaciones.

Debate sobre retos y problemas futuros

Varios expertos y expertas en IA se encargaron de presentar sus grupos de investigación y sus capacidades, como Francisco Javier González Castaño, Rebeca P. Díaz Redondo, José Luis Alba Castro, Alberto Gil Solla y Manuel J. Fernández Iglesias, investigadores de atlanTTic y docentes de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación, y Arno Formella, investigador del Instituto de Física y Ciencias Aeroespaciales y docente de la Escuela Superior de Ingeniería Informática.

A continuación, estos mismos expertos fueron los responsables de dirigir los grupos de trabajo que analizaron las futuras oportunidades de colaboración y pusieron de manifiesto como la IA puede ser aplicada en diferentes disciplinas, desde las ciencias sociales hasta las ciencias de la salud y la ingeniería.

La jornada concluyó con la puesta en común de las principales reflexiones e inquietudes sobre la importancia de seguir avanzando en la integración de la IA en diferentes campos del conocimiento, al tiempo que se destacaron las oportunidades que surgen al trabajar de forma multidisciplinar.

Un paso más en la apuesta por la IA

En los últimos tiempos a inteligencia artificial se consolidó como un pilar fundamental en la evolución tecnológica actual, actuando como un vector transversal que impulsa avances significativos en diversos sectores. En este contexto, el centro de investigación atlanTTic integra la inteligencia artificial de manera holística en su actividad, aplicándola en ámbitos diversos como la salud y cuidados, industria, comunicaciones o ciberseguridad y permitiendo abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas, fomentando la colaboración entre disciplinas y la generación de soluciones innovadoras.

Este encuentro representa un paso más en la apuesta de la Universidad de Vigo por posicionarse cómo referente en la investigación en la IA de vanguardia, particularmente en la aplicación de la inteligencia artificial en la investigación científica y en la innovación tecnológica.