Héctor-Santos Díez

El Concello de Nigrán opta al prestigioso premio nacional «Arquitectura 2025» promovido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSAE) y COMPAC gracias a la rehabilitación del Muiño de Porto do Molle. 

Un total de 11 obras gallegas fueron seleccionadas por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) de entre las 32 propuestas recibidas, tal y como anunciaron hoy en rueda de prensa. El resultado se conocerá el próximo 3 de julio en el transcurso de una ceremonia en Madrid.

Situado en pleno parque empresarial a un lado del río Muíños y en estado ruinoso desde hacía más de 30 años pese a su gran valor histórico y etnográfico (solo se conservaban las paredes), esta infraestructura volvió a funcionar desde el año pasado con fines didácticos tras una inversión de 238.000€ por parte del Concello de Nigrán. El proyecto corrió a cargo del estudio vigués Gándara Pons, ganadores del premio COAG de Galicia a la mejor edificación de los años 2021-2022 por la Biblioteca Municipal de Nigrán.

«Esta nominación chega nunha semana especialmente importante para o Concello, a das Letras Galegas, sendo o Muíño de Porto do Molle o escenario da maioría dos nosos actos. É un orgullo contar con esta infraestrutura e que, ademais, os propios profesionais recoñezan o cariño coa que foi rehabilitada para o goce de toda a veciñanza. Cando a xente visita o muíño sinte unha nostalxia moi especial, é parte da nosa Historia e valoran moito que se teña recuperado con este agarimo», considera el alcalde, Juan González.

Entre los otros proyectos seleccionados por el COAG están la Casa Mallou, en Santiago de Compostela; el Centro Cultural Forges, en A Fonsagrada; el Muíño de Porto do Molle, en Nigrán; la rehabilitación Fondodevila, en Parada de Sil; el Pazo de Martelo, en Rianxo; el Jardín de Panchés (La casa das silvas), en Panchés (Carnota); la Cabane 7L, en Roma (Italia); el Ascensor Urbano “HALO”, en Vigo; la Praza do Pombal, en Carballo; el “Carreiro do Rollo”, en Salceda de Caselas; y el proyecto de divulgación “VAD 11. Os Arquivos”. Todos forman parte de las 201 propuestas escogidas de estudios de toda España.

Precisamente, el Concello inauguró el muiño con el estreno de un documental sobre su rehabilitación e historia, realizado por Cris Grande y con 40 minutos de duración. Este se puede ver en youtube  y en la web del Arquivo do Concello, creada en el 2021 con el objetivo de recuperar y preservar el pasado más reciente del municipio y, por otra parte, difundirlo.

La rehabilitación

El objetivo del proyecto de Gándara Pons, fue repararlo respetando al máximo su originalidad y ponerlo a funcionar mediante la reposición de los mecanismos (que estaban desaparecidos, igual que la cubierta) y de la disposición de un nuevo canal hidráulico. La construcción es una de las más grandes de la comarca con una planta rectangular de 25 x 6,5 metros y llegó a tener tres muelas en funcionamiento, recuperándose ahora una.

Se trata de una edificación del S.XVIII que consta del propio molino, almacén y vivienda anexa en un único volumen en el que el sótano está abierto al exterior mediante tres arcos de medio punto por los que iba el agua tras moverse el mecanismo de rotación (las obras y movimientos de tierra en el parque empresarial implicaron enterrar la canalización de abastecimiento y evacuación al río Muíños, por lo que actualmente no tiene conexión al río, sin embargo, se creó un circuito cerrado para que pueda funcionar).

Esta restauración implicó reponer y acondicionar la envolvente del edificio, restaurar los paramentos de la edificación e infraestructuras hidráulicas y, finalmente, recuperar y reponer los elementos ya desaparecidos de roturación y trituración. Así, en la sala correspondiente al propio molino se hizo una intervención mínima instalando una cubierta de madera de castaño con cerchas y correas, tal y como tradicionalmente se hacía, y, adicionalmente, en el suelo se repararon las grandes losetas de granito que estaban deterioradas.

En la sala que era vivienda o almacén se creó una pequeña sala de exposiciones o multiusos con un sistema estructural moderno la base de madera laminada y tirantes de acero, además, se habilitaron dos aseos, uno de ellos adaptado a personas con movilidad reducida. El edificio mantiene tres accesos independientes: el del propio molino, el de la sala y un central que da al vestíbulo desde donde se accede a las dos salas o wc.

A mayores, se intervino en la zona verde del entorno del molino, donde los desniveles de tierras se adaptaron mediante bancadas para permitir contemplar mejor todas las partes del molino.