“Non é preciso ter experiencia ou coñecementos previos, o máis importante é ter ganas de aprender”, explica Ester Álvarez, responsable del departamento de Marketing y Organización de UVigo SpaceLab sobre el proceso de ampliación del equipo que acaban de iniciar.
“Ata o 30 de abril buscamos estudantes dos ámbitos da enxeñaría, científico e incluso económico, dos campus de Vigo e Ourense, que estean desexando involucrarse nun proxecto de alta retribución académica e profesional”, detalla Álvarez, que apunta que los perfiles más demandados para acometer este refuerzo del equipo son los del estudiantado procedente de los grados de ingeniería de Telecomunicación, Minas y Energía, Industriales, Mecánica, Electrónica, Biomédica, así como Biología o Química, Economía, ADE, Derecho, Filología y Traducción e Interpretación. “Tamén é benvido o alumnado de dobres graos, mestrado ou doutoramento”, explica la responsable del departamento de Marketing y Organización de UVigo SpaceLab.
Nueve departamentos en los que participar de la experiencia
El estudiantado que se incorpore en este proceso de ampliación se sumará a los 41 actuales integrantes del equipo, redistribuyéndose entre los nueve departamentos que integran UVigo SpaceLab momento: Comunicaciones, encargado de la coordinación de la estación terrestre y el diseño y validación de los algoritmos y sistemas de comunicaciones; Software de alto nivel, centrado en la implementación de todo el software que ejecutará el satélite y le permitirá operar de forma autónoma.
Organización y Marketing, que se ocupa de la organización interna del equipo, gestión de patrocinadores y la labor de divulgación del proyecto; Ingeniería de sistemas, encargado de realizar todas las tareas de diseño y análisis de misión y la integración del satélite; Estructuras y control térmico, centrado en el diseño estructural y los sistemas de control térmico; Electrónica, responsable del almacenamiento, control y distribución de la potencia del satélite y de definir las interfaces eléctricas y de datos entre la payload y el resto de la plataforma y ADCS, encargado del diseño del sistema de determinación y control de actitud del CubeSat.
“A estes departamentos súmanse dous novos recentemente incorporados: Microfluídica, encargado do desenvolvemento dos sistemas que activarán a bacteria en órbita dentro do satélite e Embebidos, que se ocupa de programar o hardware electrónico para control da payload e o satélite”, señala Ester Álvarez.
BIXO, una misión multidisciplinar
Desde que comenzó hace algo más de cuatro años, decenas de alumnos de la UVigo participaron en el desarrollo a misión BIXO, un CubeSat de dos unidades que llevará a bordo una carga biológica para estudiar como la microgravedad y la radiación afectan a los procesos de comunicación bacteriana.
BIXO será lanzado por la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento (CSAC) a bordo de un cohete Larga Marcha o Smart Dragon Series, luego que UVigo SpaceLab ganará el primer puesto en el Space Universities CubeSat Challenge (SUCC), organizado conjuntamente con la Federación Internacional de Astronáutica (IAF).
“Así mesmo, todo este desenvolvemento non podería darse de non ser polos nosos patrocinadores, como DHV Technology, Alén Space e UARX Space, que non só nos brindan o seu apoio, senón que tamén nos provén de algúns dos subsistemas que nos permitirán levar a cabo a reactivación da bacteria en órbita”, agradece la responsable de Marketing y Organización de UVigo SpaceLab.
Además de trabajar en el desarrollo de la misión los integrantes del equipo participan en seminarios y congresos, como el Small Satellites & Services International Forum 2025, celebrado recientemente en Málaga, donde presentaron varias publicaciones científicas de impacto, como las simulaciones estructurales de la configuración del satélite, el diseño de una antena de banda S para enviar la información a la estación terrestre y el diseño un sistema microfluídico para estudiar el crecimiento de bacterias en órbita.