Femupo

“Escuchar, apoyar y acompañar”, esta fue la máxima que se repitió a lo largo del II Congreso FEMUPO, celebrado la mañana de este sábado en el Parador de Tui. La jornada, organizada por la Federación Pola Igualdade das Mulleres Da Provincia de Pontevedra (Femupo) bajo el título ‘Protocolos de atención a vítimas de violencia de xénero”, contó con la participaron de diversas profesionales del campo de la igualdad y una treintena de asistentes, pertenecientes al tejido asociativo de la federación y del Baixo Miño, así como agentes y vecinos y vecinas del Concello de Tui.

Este congreso, con el que se conmemoró el segundo aniversario del nacimiento de Femupo, tenía por objetivo favorecer un mayor conocimiento y comprensión de los protocolos, ayudas, herramientas y recursos disponibles para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género.

Tras la inauguración de la mano de Raquel Touriño, presidencia de Femupo, quien recordó el reciente asesinato machista de la coruñesa Mónica Marcos y subrayó la importancia de un vecindario vigilante ante esta problemática social, fue la secretaria general de Igualdade, Susana López Abella, la encargada de abrir el turno de intervenciones. López presentó los recursos que desde la Administración ponen a disposición de las mujeres víctimas de violencia machista y de sus hijos y hijas. Insistió en la necesidad de desterrar cualquier culpa alrededor de ellas: “O único culpable é sempre o asasino”, y de contar con una sociedad concienciada que no mire para otro lado ante estas situaciones.

A continuación, la presidenta de la Asociación de Profesionais dos Centros de Información á Muller (ASOCIM), Montserrat González, explicó los protocolos de atención que siguen cada día en los CIM. González desgranó los diferentes tipos de violencia que existen y como algunos de ellos, como el económico o lo que se da a través de internet, no son todo el visibles que deberían. Asimismo, incidió en la idoneidad de una comunicación fluida con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los centros de salud para “poder crear un clima seguro para a muller”.

En esta misma línea, la letrada del Centro de Información a la Mujer de Mos, Ana Rodríguez, mostró los pasos que componen los procedimientos de denuncia y la relevancia de “respectar os tempos das usuarias” a la hora de denunciar. La abogada recomendó que ante un caso de violencia de género, lo primero que hace falta hacer es derivar a esa mujer a un servicio de atención especializado, como es el CIM, en el que la puedan asesorarla. Rodríguez recordó como desde el Centro de Información a la Mujer de Mos mantuvieron el teléfono activo durante las 24 horas del día en los momentos más duros de la pandemia para garantizar, en todo momento, el acompañamiento a sus usuarias.

Finalmente, Anabel Solla, la presidenta de la Asociación Mulleres en Igualdade de Tui (Amei Tui), puso el broche de oro al II Congreso FEMUPO, convencida de que “os recursos salvan vida” y que la lucha contra la violencia de género no puede ceñirse a sólo un día al año. “Desde Amei Tui homes e mulleres traballamos xuntos os 365 días do ano para lograr a igualdade real e poñer fin a violencia machista”, añadió.

Las personas que asistieron al encuentro fueron agasajadas con un broche de una camelia elaborado por la Asociación Avelaiña, dirigida a las personas con enfermedad mental, a sus familias y cuidadores. Para Femupo la colaboración con este tipo de entidades cobra gran fuerza pues, en palabras de su presidenta, Raquel Touriño, “sabemos que o tecido asociativo é moi importante e que é complicado avanzar, entre todos facemos sinerxía e botámonos unha man».