Paco Niebla

La crónica histórica “La Protestante. Ojos azules, corazón rojo”, editada por el Instituto de Estudios Vigueses, describe, por primera vez, la azarosa vida de Ángela Iglesias Rebollar y su marido José Niebla García, que fueron torturados y asesinados en el monte de A Guía en Vigo en 1937 acusados de ser comunistas, protestantes y dar cobijo a ‘fuxidos’.

El libro, escrito por el periodista catalán Paco Niebla, nieto de los protagonistas de la historia, se presenta esta tarde 2 de octubre, a las 19:30 horas, en la sede del Instituto de Estudios Vigueses (Rúa Cánovas del Castillo, número 2, 2º, Vigo) y el próximo sábado, 4 de octubre a las 18:00 horas, en el Casino de Camposancos, A Guarda.

La obra es fruto de 22 años de recopilación de datos en archivos, registros civiles y testimonios orales que han servido para documentar la vida de los abuelos del autor, especialmente de su abuela, que fue una destacada activista republicana, comunista, galleguista, sufragista y feminista y que profesó la religión evangélica.

La novela detalla pormenores de la vida de Ángela Iglesias Rebollar desde su nacimiento, en A Pasaxe de Camposancos (A Guarda) en 1911 en el seno de una familia católica, hasta su muerte, con tan solo 26 años en 1937.

El libro explica con detalle, por ejemplo, como Ángela Iglesias Rebollar perdió a su madre cuando apenas tenía 11 años y dos años más tarde también a su tía, poco después de que esta contrajera matrimonio con su padre. También vio morir a una hermana menor a causa de la gripe española.

La biografía descubre un episodio dramático por el que una hermana de Ángela fue encarcelada por ocultar un embarazo y dar a luz un niño muerto y deduce cómo la protagonista evolucionó del catolicismo al protestantismo y cómo hizo suyos los principios comunistas.

El autor recrea el noviazgo y la boda de Ángela Iglesias con José Niebla, nacido en Ferrol (A Coruña) y que fue fogonero en una draga del puerto de Vigo.

Gracias al estudio detallado de las declaraciones escritas conservadas en un archivo militar de Ferrol de quienes participaron en el asesinato del matrimonio y al testimonio directo de personas que conocieron la tragedia, el autor ha reconstruido cómo sucedieron los hechos fatídicos del 11 de abril de 1937, un día marcado por la sangre en el calendario del barrio de Teis de Vigo.

La novela también revela algunos hechos inéditos de la historia, algunos de los cuales sorprenderán al lector en el epílogo de la obra, donde el autor explica el final de todos los personajes que aparecen en el texto.

Entre ellos explica cómo los dos hijos pequeños de Ángela y José fueron separados al morir sus padres y no se reencontraron hasta 40 años después.

El libro, de 275 páginas, incluye unas páginas finales en las que el periodista detalla en primera persona cómo consiguió, año a año, desde 2002 hasta 2024, todos los datos para elaborar la novela y reconstruir la vida y muerte de sus abuelos.

Paco Niebla ha explicado que ha escrito esta crónica biográfica de sus abuelos porque fue una promesa que le hizo a su padre y porque “es necesario más que nunca que no se olviden estos crímenes para que no se vuelvan a repetir nunca más”.

“La obra no es solo un homenaje a mis abuelos, a los que la brutalidad humana me impidió conocer, sino a toda una generación que padeció las consecuencias de un odio inhumano que parece que la humanidad tiende a reproducir periódicamente”, ha añadido el autor, que ha reconocido que pasó muchas noches sin dormir y escribió muchas páginas con lágrimas en los ojos y el corazón en un puño.

“Es más necesario que nunca, ahora que crecen los populismos y los discursos de odio, que se den a conocer estas historias, para que los más jóvenes, los que desconocen lo que pasó no hace tantos años en España, sepan cómo se comporta el autoritarismo”, ha subrayado el autor.

La Asociación de Vecinos de Teis colocó en 2008 un monolito en recuerdo del matrimonio en el lugar del monte de A Guía donde fueron asesinados.

El Concello de Vigo dedicó en 2009 una calle a Ángela Iglesias Rebollar, una de las represaliadas por el franquismo, en el mismo barrio de Teis, donde vivió y murió.