El grupo Galma -Galician Observatory fuere Media Accessibility- de la Universidad de Vigo, liderado por el investigador Pablo Romero, lleva años trabajando para visibilizar y potenciar la diversidad e inclusión en la industria audiovisual. Desde hace unos meses cuentan para hacerlo con un nuevo aliado, nada más y nada menos que la Academia de Cine.

Fruto de esta unión pusieron en marcha el primer curso de formación de coordinadores y coordinadoras de acceso en España, una nueva figura profesional cuya principal función es encargarse de todos los temas de accesibilidad de un film, desde que arranca el proceso creativo hasta que se distribuye a las salas.

Ahora, reforzados con una ayuda de 90.000 euros concedida por el Ministerio de Ciencia dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica, están organizando toda una serie de nuevas iniciativas destinadas a garantizar la accesibilidad de la industria cinematográfica española.

La idea del grupo Galma no se limita a formar a las personas que se encargan del subtitulado para personas sordas o de la audiodescripción para ciegos/as, sino que va mucho más allá. La labor de este nuevo perfil profesional, ya asentado en otros países europeos, se basa en tres aspectos fundamentales: la participación, la representación y la accesibilidad de las propias personas discapacitadas en el cine.

“Se ti traballas como coordinador ou coordinadora de accesibilidade tes que garantir que calquera persoa que teña unha discapacidade poida traballar na produción dunha película, en calquera dos seus roles; que se hai personaxes con discapacidade sexan retratadas sen estereotipos e, por último, que desde que se inicia o proceso de creación ata que se distribúe o filme se teñen en contan os temas de inclusión e diversidade”, explica Pablo Romero.

Defienden pues que todas las cuestiones relativas a la accesibilidad se tengan en cuenta desde el minuto cero, desde lo propio momento en el que se pone en marcha el proceso de creación. Es un cambio de concepción que pone sobre la mesa a necesidad de dotar a esta industria de nuevos profesionales capacitados para llevar a cabo esta labor.

Cine accesible, mucho más allá del subtitulado y la audiodescrición

“Tradicionalmente as medidas de accesibilidade só se tiñan en conta ao final, era, e segue a ser na maioría dos casos, un engadido cando a película xa está finalizada e hai que distribuíla”, destaca Romero, al tiempo que explica que esto provoca que, al ser cuestiones añadidas al final, no se hacen en colaboración con el equipo creativo, lo cual puede tener un impacto en el producto final.

“Nós o que promovemos é a integración da accesibilidade desde o principio, que haxa unha colaboración entre o equipo creativo e o de accesibilidade, de maneira que estea planificado desde o comezo como vai chegar esa película a unha persoa xorda, cega ou a espectadores que por diferentes motivos precisen accesibilidade”, destaca el investigador.

Llevan años trabajando en todos estos temas y toda esta experiencia se tradujo ya en muchos trabajos previos realizados en colaboración con empresas como Neftlix, diferentes cadenas de televisión, instituciones y organismos de diferentes países, incluido el Parlamento europeo, y ahora la colaboración se centra en la Academia de Cine.

La formación de las y de los coordinadores de acceso recae en la UVigo

Romero explica que en el Reino Unido esa figura se creó hace unos años y está ya mucho más consolidada. No obstante, sus funciones no son tan amplias como las que se formulan a nivel español. Allí solo se tiene en cuenta la representación y la participación de personas discapacitadas, pero no las diferentes medidas de accesibilidad como el subtitulado o a audio descripción, mientras que aquí, “pola contra, si se teñen en conta todas estas cuestións”.

El primer curso de coordinación de acceso se realizó en línea durante tres meses en primavera de 2024. “Foi unha experiencia moi enriquecedora, pero tivemos o inconveniente de que todos os participantes eran persoas non discapacitadas e a nós gustaríanos promover que haxa persoas cegas e xordas que poidan traballar nisto, porque, se non é así, seguimos promovendo un mundo un tanto capacitista no que somos nós, as persoas sen discapacidade, as que decidimos por eles e elas”, recalca Romero.

Nuevos cursos pensados para personas con discapacidad

En la actualidad España cuenta solo con 20 coordinadores/as de acceso, las 20 personas que se formaron con la UVigo en 2024, y el objetivo es ir incrementando progresivamente este número. Sumarán a este curso toda una serie de iniciativas dirigidas a consolidar este nuevo perfil profesional, pero también a hacerlo más accesible, de manera que sean las propias personas discapacitadas las que puedan ejercer ese tipo de responsabilidad.

Para conseguirlo han planificado diferentes acciones que se llevarán a cabo desde este mes hasta junio. Las actividades arrancaron la pasada semana con una jornada en la sede de la Academia de Cine en Madrid a la que asistieron coordinadores y coordinadoras de acceso de otros países para exponer su experiencia, “o que nos axuda a definir o mellor xeito de facelo no noso país”.

La segunda iniciativa será una semana de formación presencial sobre participación y representación de la discapacidad en el cine y, ya luego, comenzarán dos nuevos cursos en línea, de los que, de nuevo, también se encargarán desde Galma. Son dos formaciones de tres meses, una sobre audiodescripción para personas ciegas y otra sobre subtitulado para personas sordas, dirigida específicamente la personas con discapacidad .

En cuanto a la irrupción de la Inteligencia Artificial en todo este proceso, Romero considera que en la actualidad se está en ese momento en el que “os asiste ou os reempraza”. En esta línea destaca que es posible que en algún momento a IA empiece a sustituir al especialista en alguna tarea de traducción o accesibilidad, pero, más allá de eso, desde Galma están creando “un oco para o que o humano é absolutamente necesario: o labor de coordinación, colaboración e cocreación da accesibilidade co equipo creativo das películas. Iso non se pode substituír por unha IA”.

Base de datos con las 900 películas inclusivas de la historia del cine

Los resultados de toda esta formación, que es la primera vez que se va a llevar a cabo en España, se presentarán de manera coordinada con la Academia de Cine en su Campus de Verano el próximo mes de junio, momento en el que también darán a conocer una base de datos en la que están trabajando en la actualidad y en la que se recogen cerca de 900 obras de toda la historia del cine en la que se tuvo en cuenta a accesibilidad desde el principio, “de maneira que se poidan ver exemplos concretos de como se fai isto”.

A mayores, la idea es presentar también en este mismo campus una Guía de cine accesible en línea dirigida a todas aquellas personas que no se puedan formar pero que quieran ampliar sus conocimientos sobre el tema.