La Universidad de Vigo será esta primavera escenario de la I Olimpiada de la Energía que se organiza en España, un nuevo proyecto de divulgación científica organizado desde la Escuela de Ingeniería de Minas y de la Energía y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. Será en abril y participarán alumnado de 4º de la ESO, Bachillerato y ciclos superiores de Formación Profesional de 17 institutos de toda Galicia.

“Con esta Olimpíada queremos contribuír ao coñecemento do sector enerxético, prestando especial interese en identificar o papel que ten na vida das persoas, no noso día a día, dispor dun subministro fiable, seguro, sostible e compatible co medio de enerxía térmica e de enerxía eléctrica”, explica en la web del evento la directora de la escuela, Elena Alonso, y añade que, al mismo tiempo, se busca despertar curiosidad e interés sobre el sector energético y combatir la desinformación sobre el mismo. “É un sector do que diariamente hai noticias en prensa e redes sociais e queremos contribuír para que as persoas que participen no proxecto comprendan a información e mesmo poidan identificar datos ou informacións e aseveracións erróneas”, añade la directora.

A diferencia de otras pruebas de este tipo, la Olimpiada de la Energía no se limitará a una simple competición, ya que, tal y como afirma Alonso, la olimpiada tiene un fuerte componente formativo, por lo que ya se puso a disposición del profesorado de los centros participantes recursos didácticos específicos para que puedan emplearlos en el aula.

Disponibles en la propia web, estos recursos didácticos están clasificados en cinco líneas temáticas: energía, sociedad y clima; energía térmica; energía eléctrica; economía circular/eficiencia energética y mujeres energéticas.

Para cada uno de los temas hay vídeos explicativos con el personal investigador responsable de cada uno de estas líneas, unidades didácticas, presentaciones, juegos, glosarios de términos, kits de Arduino para desarrollar las distintas pruebas.

Tras esta primera parte, totalmente formativa y que se desarrollará de enero a abril, llegará la competición propiamente dicha, el 9 de abril en las instalaciones de la escuela, y en la que se incluirá un conjunto de seis pruebas, dos obligatorias para todos los centros educativos y otras dos optativas, a escoger entre un conjunto de cuatro.

Las dos pruebas obligatorias son una prueba individual teórica-examen tipo test o de respuestas cortas- y Mujeres energéticas, una actividad en la que los distintos equipos tendrán que elaborar un conjunto de fichas sobre el papel y/o contribución de las mujeres en el sector energético, fichas con las que se hará una pequeña exposición el día de la Olimpíada.

Las pruebas alternativas se desarrollarán también en equipo e incluyen la automatización y programación de un sistema de placa solar fotovoltaica con ayuda de un Kit Arduino, la exposición de un tema con los recursos y material que irán preparando a lo largo de estos meses, otra sobre fake news y un debate en el que defender y argumentar una decisión sobre el tema propuesto.

Se concederán premios a los centros educativos, premios por pruebas y unos premios especiales a las mejores alumnas y, a mayores, todo el alumnado participante recibirá diploma y medalla de participación y un pequeño regalo de la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía.