Fronteira aberta xa na súa totalidade e con horario pleno”. Esa es la reivindicación en la que las alcaldesas y alcaldes del territorio miñoto insistieron hoy convocados por el AECT Río Miño y por la que decidieron endurecer sus acciones: continuarán dando pasos por la vía institucional ante la Unión Europea y el ministro de Administración Interna de Portugal, pero también organizarán nuevas acciones simbólicas de  movilización social para llamar la atención de un territorio que se siente ahogado y también “ninguneado” por los gobiernos de Madrid y Lisboa.

Según explica el vicedirector del AECT Río Miño Uxío Benítez, una de las decisiones de la reunión de los 26 alcaldes y alcaldesas fue elevar a la Comisión Europea la situación de desamparo de las personas trabajadoras y de las empresas, ya que la del Miño es la frontera más dinámica de toda Europa y un cierre como el existente “non se dá noutros territorios”. Imos remitir un comunicado e pedir auxilio para que interceda ante os estados”, enfatizó.

También se mantendrán nuevos contactos con el ministro de Administración Interna de Portugal Eduardo Cabrita, a quién se le instará a revocar la situación actual en una reunión convocada de urgencia, ya que hasta ahora el país vecino fue el que mostró las mayores reticencias a la apertura de nuevos pasos autorizados en la ‘raia’.

Esas medidas institucionales, ahondó Benítez, tendrán acompañamiento también en nuevas acciones simbólicas de protesta y movilización social. “Os ánimos das empresas, transportistas e persoas traballadoras transfronteirizas están moi exaltados, e dende o AECT estaremos mediando ante medidas máis drásticas e contendo o malestar, pero amosaremos con claridade que a este territorio do Miño non se lle pode ningunear porque iso só produce máis cabreo e indignación entre a cidadanía”, subrayó el nacionalista.

Benítez destacó que el AECT reclamará compensaciones económicas para las y los trabajadores que están afectados por el cierre de las fronteras. “Non só hai custes de combustible, senón tamén de tempo. Hai persoas que saen unha hora antes para ir ao seu traballo e, ao estar dúas horas no paso da fronteira, chegan tarde e deben recuperar esas horas perdidas quedando ao rematar a xornada nos seus postos… Iso ten un custe non só económico senón tamén anímico. E xa que non se pode compensar polos problemas psicolóxicos, alomenos polos económicos”, insistió.

El vicedirector subrayó que hay una profunda indignación e incomprensión en los alcaldes y alcaldesas del territorio miñoto “ante esta decisión dos estados que non escoitan ao territorio e non escoitan a problemática que existe na fronteira máis dinámica e máis poboada e máis relacións sociais entre España e Portugal e unha das máis dinámicas de Europa. Non entenden esta realidade e non fixeron caso ás nosas reivindicacións de abrir os pasos cos controis sanitarios necesarios. Hai máis de 6.000 traballadores afectados que teñen un custe en tempo e diñeiro para acceder aos seus postos”, insistió.

Finalmente, Benítez hizo hincapié en la oferta de colaboración de los Concellos de una y otra ribera para la logística de la reapertura de los pasos. Reclamó también una mayor coordinación entre los estados y entre estos y los municipios afectados, criticando que muchos alcaldes y alcaldesas se enteraron de las últimas modificaciones de los pasos por la publicación del boletín portugués en lugar de por una comunicación oficial directa.

Queremos a apertura de todos os pasos 24 horas cos controis sanitarios necesarios e só para as persoas que están autorizadas, traballadoras, transportistas… Non queremos que pase ninguén máis das persoas que deben”, insistió.