El Festival de Cans reivindicó un estatus específico para los certámenes rurales, en el marco del I Encuentro de Festivales de Cine de España celebrado estos días en el Auditorio de Zaragoza.

Este encuentro pionero, que reunió a más de 400 profesionales del cine de todo el Estado y a representantes de más de 130 festivales, acogió debates sobre cuestiones como la programación, la financiación, los derechos de autor, la accesibilidad o la sostenibilidad.

Entre los festivales convidados, estaban los directores de algunos de los grandes certámenes de España, como la Seminci de Valladolid, el Festival de Málaga, el Festival Internacional de Sitges, el Festival de Sevilla o el Festival de Gijón. El director del Festival de Cans, Alfonso Pato, fue invitado por los organizadores de Arafilmfest, Coordinadora de festivales de cine de Aragón, a participar en la mesa “Festivales en el medio rural”.

Con Pato, en la mesa estuvieron, Chechu León, de Octubre Corto de Arnedo (La Rioja), Isabel Roma del Cerdanya Film Festival (Cataluña) y Pedro Estepa del Festival de Territorios Despoblados de Medinaceli (Soria).

Ante el público del Auditorio de Zaragoza, entre los que estaba Ignasi Canós, director del ICAA, el Instituto de Cinematografía del Ministerio de Cultura, Alfonso Pato reivindicó un estatus específico para este tipo de certámenes, “que entran en una concurrencia competitiva con una manifiesta desigualdad de oportunidades”.

Tanto el director del Festival de Cans como los representantes de los otros certámenes ahondaron en esta desigualdad de organizar festivales en aldeas y villas que carecen de infraestructuras, caracterizadas por la dispersión, y se debe planificar todo desde cero. “No es lo mismo hacer un festival en un espacio urbano que en un rural donde hay que montar proyectores, pantallas, equipos de sonido, contratar seguros y seguridad específica y hasta poner váteres portátiles”, matizó Alfonso Pato, que apeló a reflexionar en este sentido a entidades como el Ministerio de Cultura, la Xunta de Galicia y los Gobiernos autonómicos y a las Diputaciones provinciales.

El director del Festival de Cans reivindicó “el valor del impacto social frente al impacto económico, así como la elaboración artesana de los festivales en las áreas rurales, la cercanía con la gente y con los creadores y el trabajo con las comunidades locales, frente al ansia depredadora de los macrofestivais musicales”.

Junto con los compañeros de coloquio también solicitó incentivos fiscales específicos para los festivales de cine, al igual que los tienen eventos culturales de otras disciplinas.

Los cortos premiados en Cans, este jueves en Monçao

Por otro lado, una antología de los cortos premiados en la última edición del Festival de Cans se proyectarán este jueves 26 de junio en el Teatro Cine João Verde de Monção. La sesión tendrá lugar a las 22:30 horas, y contará con la presencia del director del Festival de Cans.

La sesión contará con el corto “Primo” de Alejandro Jato, que recibió el premio del Jurado y de los Vecinos al mejor corto, el premio a la mejor actriz para Melania Cruz y la mejor fotografía para Alicia Francés, el corto de animación “Cadáver de Dragón”, de Xosé Garnelo, que llevó el Premio al Mejor corto de animación y Mejor guion, y “Monstera” de Diego R. Aballe, que llevó el Premio del Público.

Las proyecciones, que tendrán una duración completa de 75 minutos, se completarán con el documental “22 Cans”, del director Javier Sobrado, sobre la última edición del certamen.