La treintena de expertos sociosanitarios que han participado en el IV Curso de oncología integrativa celebrado esta semana en Talaso Atlántico de Oia ha insistido en las conclusiones finales en la necesidad de lograr la humanización del sistema sanitario para lograr una atención real centrada en la persona enferma de cáncer.

Como inconveniente para alcanzar este objetivo, los asistentes al curso -oncólogos, catedráticos en salud públicas, profesionales de enfermería, nutricionistas, sociólogos, psicólogos, especialistas en ejercicio físico, farmacéuticos, fisioterapeutas, nutricionistas, etc.- se refirieron a la sobrecarga del sistema asistencial que hace difícil la humanización del trabajo del profesional.

Pese a ello, entre las conclusiones del curso cabe señalar que ya existen algunos ejemplos de equipos de profesionales que tienen a esta oncología integrativa como su método de tratar al enfermo oncológico, sobre todo en los casos de pacientes frágiles.

El curso de verano, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela y el centro de talasoterapia de Oia, tiene por objetivo ir creando una red de profesionales presentes y futuros que contribuyan a lograr esta oncología integrativa que es aquella que promueve una atención integral centrada en la persona afectada.

El curso, además, nació hace cuatro años con el propósito de tratar un tema de interés para la población en general. Según el informe anual editado por la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2017, los nuevos casos estimados de cáncer en España han sido 228.482 y para 2035 se estima que crecerá hasta 315.413 nuevos casos. Los tumores más diagnosticados siguen siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama, vejiga y estómago.