
La secretaria territorial de la Xunta en Vigo, Yolanda Lesmes Romero, y el jefe territorial de la Consellería do Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, Alberto Fuentes, mantuvieron hoy un encuentro con el alcalde de Baiona, Ángel Rodal, y las concejales de Urbanismo y Medio Ambiente, Ana Simóns y María Iglesias, respectivamente, para analizar el proyecto de la II fase de humanización de la Travesía de Sabarís, principal arteria de la parroquia de Santa Cristina de A Ramallosa.
La actuación se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado entre la conselleira de Consellería do Medio Ambiente e Ordenación do Territorio, Beatriz Mato, y el regidor municipal dentro del Plan Hurbe y por lo que la Xunta invertirá más de 1,1 millones de euros. Los representantes autonómicos se acercaron hasta el Ayuntamiento para supervisar técnicamente y llevar a cabo el examen previo a la adjudicación de la obra, que llevará a cabo la Administración autonómica.
En 2008 el Concello de Baiona promovió el concurso de ideas para humanizar la travesía interior de Sabarís, desde la rotonda de Puente Romano hasta la de la “curva do manco”. Las actuaciones se distribuyen en tres fases, de las que ya están finalizadas la primera (calle Julián Valverde) y la tercera (calle Puerta del Sol y Areas). En esta fase se iniciarán las actuaciones correspondientes a la segunda fase del proyecto, que comprende la Plaza Vitoria Cadaval y el tramo de la calle Julián Valverde, desde el cruce con la calle José Pereira Troncoso hasta la calle Porta do Sol; con lo que se completará y finalizará definitivamente las obras de humanización de la Travesía de Sabarís.
La humanización tendrá como objetivo mejorar la red separativa de pluviales y fecales, abastecimiento, alumbrado y enterrado de electricidad y telefonía; renovar la red de saneamiento, pluviales y fecales; reorganizar el tráfico rodado en un sólo sentido de circulación dirección a Baiona; eliminar barreras arquitectónicas; y crear espacios públicos de calidad. Este proyecto pretende, además, convertir a la Plaza Vitoria Cadaval en un espacio de ocio, con elementos vegetales que ofrezcan sombra y creando un ambiente amable para los usuarios.
También se completa recuperar el entorno del edificio catalogado como Mercado Municipal, con propuestas encaminadas a dotar de unidad a zona y buscando una mayor integración y vinculación tanto con la plaza, como con la ponte medieval. En definitiva, se trata de actuar en un ámbito que supera los 5.500 m2 de superficie, que será un lugar de encuentro para los vecinos y un punto de ocio en este ayuntamiento, con un grande atractivo turístico.